De la Justicia Universal

La fiscal Delgado

La fiscal Delgado

Dice la RAE que exageración es “concepto, hecho o cosa que traspasa los límites de lo justo, verdadero o razonable”. Y mentira, la “expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa”. De ambas está cuajada la política y el actuar de sus intérpretes.

Dos ejemplos.  A propósito de la presentación por parte del Grupo Popular de una reforma de la Ley de Jurisdicción Universal escribía hace un par de días la fiscal de la Audiencia Nacional Dolores Delgado que “ha suscitado uno de los debates más intensos de los últimos tiempos en la sociedad española”.

Leerlo me produjo la extraña sensación de no estar viviendo en el país en que tantos años llevo haciéndolo. Uno de los debates más intensos de los últimos tiempos y yo sin enterarme apenas ¿será posible? Máxime cuando, según cuenta a continuación la autora del artículo “Principio de incertidumbre”, organizaciones de víctimas, juristas nacionales e internacionales e incluso un relator de la ONU, en fin, todo el mundo ha puesto el grito en el cielo.

Sin entrar en el fondo del asunto, ¿tan intenso ha sido el debate en nuestra sociedad? Habrá que estar atentos a la próxima oleada del CIS para comprobar si la preocupación ciudadana por la jurisdicción universal ha sobrepasado los niveles que vienen ocupando el paro, la corrupción, incluso la propia lentitud en la administración de Justicia aquí mismo… Así debe de creerlo esta estrecha colaboradora de Garzón, empeñada años atrás en empapelar a Gadafi. Continue Reading

Compartir entrada:

Tiene razón Leguina

Leguina, político singular

Leguina, político singular

Mucha razón asiste a Leguina cuando dice que “un líder de un partido como el PSOE tendría que haber trabajado en algo antes de meterse en la política. Debería ser una exigencia de los estatutos de todos los partidos. Que no se pueda llegar a la cumbre de la política sin haber trabajado en nada. No puede ser. Es una elemental defensa de la política”

Y continúa el último presidente socialista de la Comunidad de Madrid: “Es un problema que tiene el PSOE exageradamente y, por lo que yo sé, también lo empieza a tener el Partido Popular. Nosotros, es que miras alrededor, y ves gente que no ha terminado la carrera porque no le ha dado la gana, gente que hizo la primera comunión y se metió en las juventudes socialistas… Lo primero que haría es decir que nadie entrase en un partido sin haber trabajado antes en algo, aunque fuera de peón”.

Joaquín Leguina es una de las personalidades políticas más interesantes y menos atendidas del país. Desde su atalaya, setenta y pocos años, ha visto pasar demasiadas aguas bajo muchos puentes, sucesos que a este economista y estadístico no le han resbalado, a diferencia de tantos otros de su generación; socialistas o conservadores, que en esto las cartas están bien repartidas.

Viene a decir el cántabro que antes de todo es menester ser persona; lo dice y lo cuenta en muchas de sus novelas y escritos varios. Ser persona y no jugar con las cosas de comer, como la Constitución, que su partido dice querer reformar para acallar a los de Pujol, Mas, Durán y los otros. Continue Reading

Compartir entrada:

Lo de Valenciano, paso atrás

A Bruselas, y en Madrid

Nº 2, a Bruselas, nº 1, en Madrid

A propósito de la designación de Valenciano para encabezar la lista socialista para Europa, dice el órgano del partido que otras formaciones socialistas, caso de la francesa, actuarán de forma similar, poniendo apparatchiks a la cabeza de sus candidaturas. Todo un paso atrás; parece que aquello de abrir el partido a la sociedad no pasó de ser un titular para el periódico del día, ese papel con tinta que luego sólo sirve en tiempo de castañas para hacer un cucurucho con el que calentarse las manos.

Llamar “potente” a una candidatura nacional liderada por quien manda en un partido son ganas de ponerle tafetanes a la magdalena. Aquí y en casa del señor Hollande, que tampoco parece que ande sobre ruedas.

Cierto es que Valenciano ya cumplió dos legislaturas en aquel parlamento, hasta hace seis años, pero lo más recordado de aquella experiencia fueron las explicaciones que hubo de dar sobre sus capacidades académicas. En la web del Parlamento Europeo figuraba como licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, circunstancia que también constaba en su diario amigo. Que aquel cúmulo de saberes lo atesorara a la temprana edad de veinte años parecía un tanto despropositado. Continue Reading

Compartir entrada:

Ensayando Don Juan

Fernández y Boadella ensayando

Fernández y Boadella ensayando su obra

Albert Boadella ha puesto en escena una comedia muy seria. Ensayando Don Juan es un alegato inteligente, es decir, de ida y vuelta, contra el mal gusto, la zafiedad, el desprecio por las formas y la pérdida de valores que viene viviendo nuestra sociedad como la cosa más natural.

Centra la historia en el mundo del teatro; una pequeña compañía se apresta a brindar al público un Tenorio pasado por el tamiz de lo cutre, la falsa progresía, las Femen tan actuales tan primitivas, y demás signos de modernidad que asolan algunos escenarios. En este caso, una estrambótica directora pretende que no lleguen al público los versos de Zorrilla porque hay algo superior en qué fijarse: el machismo criminal del mítico personaje reducido a la dimensión de violador primitivo, macho ibérico que se encalabrina con los sones del pasodoble.

Pasodobles para un Tenorio que inspiró a Gluck, Mozart, Liszt o Richard Strauss, entre otros compositores a lo largo de tres siglos; gruñidos para confundir las letras de Tirso, Molière, Espronceda, Zorrilla, Goldoni, Pushkin, Mérimée, Byron, Bernard Shaw, Montherlant, Azorín, Torrente Ballester y tantos otros.

Albert Boadella, catalán hecho fuerte en Madrid, quizá escribió la obra pensando en el actor Arturo Fernández, galán eterno a sus ochenta y cuatro años, para dar la réplica a ese mundo del mal gusto que ha llegado a instalarse en teatros de ópera de todo el mundo, empezando por el Real o el Liceu de aquí. Porque una cosa es que la crisis imponga cierta austeridad en las puestas en escena y otra harto diferente ver a damas y caballeros vivir peripecias románticas o propias del barroco, disfrazados de internos en campo de exterminio nazi. Continue Reading

Compartir entrada:

¿Adónde vamos?

tercera 7 febrero 2014En la Tercera de ABC publico hoy este artículo en el que se reclama una política basada en el imperio de la Ley para sentar las bases de un horizonte nacional en el que todos los españoles realmente se sientan copropietarios de España.

 

¿Adónde vamos?

Y por si algo faltara, ahora el cambio climático. Pocas certezas subsisten hoy capaces de afianzar la confianza de los españoles en su futuro, en un futuro mejor. El cúmulo de circunstancias en que diariamente se ven enredados ha disuelto gran parte de los anclajes que les mantenían enraizados en una determinada cultura; principios diversos que, entrelazados, han venido definiendo los rasgos de nuestra sociedad.

La necesidad de un golpe de timón comienza a abrirse paso en los sectores más sensibles de la opinión pública nacional. Golpe de timón no tanto para cortar de raíz algunos bochornosos episodios nacionales de nuestros días, como para infundir la convicción de que alguien está al timón, alguien concreto, conocido, que sabe dónde ir y cómo llegar.

La Historia de la humanidad está pavimentada de viajes hacia lo desconocido. Empresas hubo que marcaron eras, como el Éxodo israelita desde Egipto a las tierras de Canaán o la llegada de las tres carabelas hispanas al continente americano; tuvieron el líder adecuado y con la convicción precisa para embarcar a muchos hacia un destino que sólo él vislumbró. Fueron hazañas impulsadas por la ambición de los mejores para abrir espacios nuevos, desconocidos por la mayoría. La Odisea de Ulises, Marco Polo en China y hasta la Misión Apolo que puso al hombre sobre la luna fueron otras tantas aventuras de éxito; de los fracasos apenas queda huella. Continue Reading

Compartir entrada:

Los Jueces y la Selección

Españoles contentos de serlo

Españoles contentos de serlo

Mientras haya jueces y magistrados bendiciendo la violación de domicilios privados como el de la vicepresidenta del Gobierno español, encarcelando a presuntos, filtrando informes antes de leerlos, emitiendo órdenes de búsqueda y captura contra todo un gobierno chino, comenzando por su presidente, y demás lindezas que vienen protagonizando algunas señorías con puñetas, lo nuestro no irá bien.

De entre ellos sostienen algunos que para cumplir sus funciones han que contaminarse con la sociedad; fuera vendas de los ojos, pues. Aquellos símbolos de la Justicia, balanza y ojos velados, pasaron a la Historia. Pero al mismo tiempo estupideces como las que, con demasiada frecuencia nos trasladan los periódicos, hacen pensar en la ceguera de estos señores.

Llevar lo de la jurisdicción internacional a los extremos que tanto gustan a Garzón es el colmo de la insensatez. La reforma inminente de la Ley Orgánica del Poder Judicial brindará buena ocasión para comprobar quién es quién en cuanto a la responsabilidad exigible a los políticos de aquí. Continue Reading

Compartir entrada: