La incongruencia de Pedro Sachez

Sánchez, en 24 Horas

Sánchez, en 24 Horas

No está probado que Pedro Sánchez sea consciente de que la secretaría general del PSOE conlleva un plus de responsabilidad sobre cualquier tertulia televisada. Su afán por ocupar plano y espacios amenaza con hacerle irrelevante. Qué bien le haría al responsable del primer partido de la oposición, la alternativa progre de gobierno, recordar aquello que dejó para el bronce Alfonso Guerra: El que se mueve no sale en la foto.

Lo de menos son sus irrupciones en los programas cutres con que muchas cadenas de televisión destrozan las sensibilidades de los españoles. Lo peor es su irrupción en las páginas editoriales de El País para dejarse ver en la cuestión catalana. Parece que va desinflándose su federalismo porque ve que la fórmula no aplacaría el fuego prendido por Mas en compañía de otros, como suelen decir los atestados policiales.

Pero si la sombra del federalismo comienza a desdibujarse hasta convertirse, textualmente, en “una perspectiva federal”, la reforma constitucional toma alas para meter en ella todas las cuestiones propias de una campaña electoral. Bien está dicho, como lo hace; como una propuesta de parte sobre la que dialogar. Pero resulta sarcástica la forma en que juega con la realidad tratando de ponerse al pairo de todos los vientos. Continue Reading

Compartir entrada:

Amor a la derrota

Ridículo en el Congreso

Nacionalistas: ridículo en el Congreso

Es portentoso. El calor con que siguen los secesionistas catalanes la derrota de sus colegas escoceses resulta conmovedor. Tanto como la memez de reducir lo que venía siendo el referéndum para la secesión a mera consulta; a una encuesta de opinión, vamos. Y con ello creen que cumplen con la legalidad; la que han pretendido construir con su ley de consultas y el inestimable concurso de los socialistas de Sánchez. Lástima que tanta gente otrora laboriosa siga perdiendo el tiempo y el dinero que no tienen, y soportando al clan político que los arruina.

La recreación histórica que hasta hoy siguen costeando no les ha curado de esa extraña pulsión hacia la derrota. Y por si no tuvieran bastante con las suyas, ayer se fueron a Glasgow y Edimburgo para celebrar la de sus amigos secesionistas que gobiernan aquella región. Continue Reading

Compartir entrada:

Deconstruyendo España

FLAMENCODice la Real Academia que deconstruir es “deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual”. Es lo que hacen algunos cocineros con platos tan clásicos como la tortilla de patatas, o las sopas de ajo que Manolo de la Osa recrea en su casa de Las Pedroñeras.

Eso que resulta generalmente ingenioso, divertido y rico con los alimentos, puede no tener gracia alguna cuando se quiere aplicar a otras estructuras. Como el Estado, o la Patria misma.

Minorías más o menos radicales y en todo caso de limitado alcance andan empeñadas en conquistar su minuto de gloria luciendo viejas banderas de tres colores y proponiendo el sistema republicano como bálsamo reparador de todos los males que aquejan al país, o que no lo aquejan pero que a base de repetirlos acaba pareciéndolo.

El coñazo republicano es la última versión del timo de la estampita que cuatro insensatos pretenden dar entre las víctimas de la crisis y de los sistemas educativos que llevan sufriendo dos generaciones de ciudadanos. De momento los cuerdos son mayoría, y los timadores, el tonto y el listo, salen de escena con el mismo sobre de estampitas con que entraron; la falsa moneda que de mano en mano va y ninguno se la queda, que dice la copla de Perelló y Mostazo. Continue Reading

Compartir entrada:

Susana o el arte de hablar por hablar

Susana tendiendo puentes

Susana tendiendo puentes

Resulta insólito el empeño verbal de los mandamases socialistas en reformar la Constitución para nada. Ayer decía con singular énfasis Susana Díaz que hay que cambiar la Carta Magna para “garantizar la pluralidad de los diferentes pueblos de España” –lo que suena bien-, “pero manteniendo siempre la igualdad entre todos los ciudadanos del Estado” –que también, aunque eso es precisamente lo que no quieren los separatistas-.

Quizá se trate de hacer como que hacen, pero tal ejercicio resulta tan estéril como frustrante puede llegar a ser para las cándidas almas que en ellos confían. Es lo que sucede cuando se engaña al personal con falsos abalorios.

Como si estuviera descubriendo el Mediterráneo, la valedora de Sánchez aseguró que  “la amenaza del independentismo en Cataluña podría solucionarse convenciendo a los soberanistas de que juntos España y Cataluña son más fuertes”. Continue Reading

Compartir entrada:

Emilio Botín, más que un banquero

Los grandes de la banca, 1986

Los grandes de la banca, 1986. E.B. en el centro; su padre, segundo por la izquierda

Conocí a Emilio Botín hace 34 años. En casa de su padre, entonces presidente del sexto banco nacional, el Santander. Cinco años más tarde pidió mi colaboración para llevar adelante de la mejor forma posible la sucesión en la presidencia del banco. Fue en la primavera del año 86, vísperas de las elecciones que volvería a ganar Felipe González. Desde entonces colaboré estrechamente con él en la construcción de la primera franquicia financiera española y latinoamericana.

Hijo, nieto, hermano y padre de banqueros, Emilio Botín vivió para el trabajo; la banca fue su gran pasión, en ella se ha dejado la vida. Hombre intuitivo y abierto, condujo el pequeño banco provincial que su padre había colocado en la liga nacional hasta el podio mundial de los grandes.

Estableció alianzas con entidades financieras internacionales que le permitieron acceder a nuevas formas de hacer en la banca comercial o en la de inversión. Y pertrechado de cuanto necesitaba, equipos, conocimiento y capacidad financiera, rompió el statu quo que atenazaba el sistema financiero español.

Comenzó por reventar las reuniones que las siete mayores entidades de la época celebraban una vez al mes. De hecho sólo asistió a la que él mismo y Pedro de Toledo, nuevo presidente del Vizcaya, fueron introducidos en aquel exclusivo club por sus predecesores respectivos. Fue su primera decisión política. Pero la ruptura definitiva llegó dos años más tarde con el asalto, primero, a las cuentas de depósitos de los colegas y poco después a sus carteras de crédito inmobiliario.

De la guerra de las supercuentas y superhipotecas el público salió ganando, remuneraciones más altas y créditos más bajos, y los colegas perdiendo. El remezón que supuso la entrada de la competencia en el sistema provocó la crisis de la mayor parte de sus competidores.

Y simultáneamente la conquista de América para levantar la primera red financiera latinoamericana cautelosamente iniciada durante la presidencia anterior. Ello dotó al ya grupo Santander de un factor estabilizador fundamental en su desarrollo, la diversificación completada con su presencia en el Reino Unido, Alemania y otros países de centro Europa.

A Emilio Botín le gustaba la política. Tuvo el sentido de responsabilidad necesario para colaborar con los gobiernos democráticos en lo que entendía que formaba parte de los intereses generales del país; en América y aquí. Uno de sus últimos empeños lo puso en el Consejo Empresarial para la Competitividad.

Y también para  crear la primera red mundial de universidades, 1290 asociadas, Universia. Haber destinado 1000 millones de euros a programas universitarios en los últimos quince años revela el interés del personaje por el futuro de la sociedad que, en un nivel más personal, volcó a través de la Fundación que lleva el apellido de la saga.

Ha sido un español de excepción.

Compartir entrada:
Leave the first comment

Golpismo: incumplir las leyes

Sede de la soberanía popular

Sede de la soberanía popular

Algo huele a podrido aquí, no en Dinamarca, cuando cinco instituciones estatales anuncian su decisión de no cumplir la Ley. En este caso, la de Educación aprobada por el Congreso en diciembre de 2013. Cinco gobiernos autonómicos se han plantado ante aquella decisión de la soberanía popular que, quiérase o no, eso es una Ley aprobada por las Cortes; “una declaración de la voluntad soberana”, como Andrés Bello definió en el Código Civil chileno

No son sólo las dos comunidades autónomas regidas por los nacionalistas habituados a hacer de su capa un sayo, es que en ello están también las que controlan los socialistas. Dos, con el apoyo de comunistas; y en la tercera apoyando ellos a un grupo de amigos de reciente vocación africanista. En eso están los de Sánchez.

Así hace patria el aspirante a gobernar la nación; fomentando hoy el incumplimiento de una Ley, como ayer incumplió el pacto suscrito por los dos grandes bloques europeos para elegir su gobierno de acuerdo con lo que salió de las urnas. Continue Reading

Compartir entrada: