Y ahora el PSOE vasco

PSE: Mendía y López

PSE: Mendía y López

“Esto es política con mayúsculas, lo que ha faltado en España durante mucho tiempo” calificó Idoia Mendía, la responsable del PSE el acuerdo firmado con el PNV en noviembre último para la estabilidad al gobierno vasco. Y de ahí comienzan a salir los primeros frutos: socialistas y nacionalistas exigirán al Gobierno de  la Nación la “adecuación de sus Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a su estricto ámbito competencial”, dicho en plata: que Guardia Civil y Policía Nacional comiencen a hacer sus petates.

Socialistas y peneuvistas lo presentan como una fórmula intermedia frente a la desaparición de ambas fuerzas en suelo vasco, como exigen los filo etarras EH-Bildu. Lo que en el caso de los nacionalistas encaja en su lógica habitual, lo intermedio es paso necesario para alcanza el final, en los socialistas aparece como un dislate similar a los que acabaron con el socialismo en Cataluña. En la cabeza de sus responsables no acaba de entrar el axioma que la gente suele preferir el original a las copias.

Hace unos meses, legislatura anterior, los socialistas vascos se opusieron a lo que ahora proponen aduciendo que, al menos, habría que reconocer la labor, jugándose la vida, de las fuerzas de seguridad en defensa de la democracia en Euskadi; de reconocimiento sigue sin haber nada. Continue Reading

Compartir entrada:

Educar para ser libres

Tercera ABC- 17_1-17

Hoy publico en ABC el artículo siguiente en el que reclamo la atención de toda la sociedadsobre el gran problema, origen de otros muchos, que España sufre desde los años 70 del pasado siglo.

 

«Tras un año perdido inútilmente se han acumulado los deberes; demasiados problemas pendientes de resolver, y tan perentoriamente, que pocos parecen ocuparse de sus causas. Y las cosas no suelen suceder por casualidad.

La diferencia entre causalidad y casualidad va más allá de la alteración de un par de letras; es poco menos que la que separa el ser de la nada, el orden del caos. Yendo a las entrañas de nuestro idioma, causalidad es ley en virtud de la cual se producen efectos, mientras que la RAE define casualidad, como la combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar. Lo que nos viene ocurriendo desde hace más de una década no es fruto de la casualidad. Como escribió Schiller lo que se nos presenta como azar surge de fuentes profundas.

No es casual el deterioro de la convivencia, ni siquiera achacable como tantas otras cosas a la crisis financiero-económica; ni es casual el progresivo empobrecimiento de la conciencia nacional que se refleja en la floración de nacionalismos de vía estrecha. Tampoco es casual el cáncer populista que secuestra a tantos ciudadanos su capacidad de pensar, ya bastante adormecida por el imperio de la imagen. Continue Reading

Compartir entrada:

La solución no pasa por primarias

Pasa tú primero

Pasa tú primero

A pesar de los resultados que en el seno del PSOE han arrojado las primarias celebradas desde hace ya dieciocho años, el partido parece dispuesto a seguir jugando a la ruleta rusa, entretenimiento bastante parecido a la apelación a la militancia para dar con el guía capaz de llevarle hasta la tierra prometida.

El común está sometido por la tiranía de la imagen; nada más vigorizante que ver las primarias de los dos grandes partidos norteamericanos con sus globos de color, himnos y demás parafernalia con que coronan –empoderan que diría el cursi del momento- a sus candidatos a la Presidencia. ¿Por qué no hacer como ellos?

Que allí salga un Trump, como antes salió un Bush II, no le quita encanto a la cosa, vistas las ansias de jugar a las primarias aquí desatadas. Nuestros socialistas parece no haber tenido suficiente con el fracaso de Borrell, el fiasco de Zapatero ni con el descalabro de Sánchez.

¿De qué primarias surgió Felipe González? Esta es la pregunta que deberían hacerse quienes comienzan ya a agitar pancartas y reportajes.

Una de las gentes más sensatas que hoy habitan en el partido, el ingeniero asturiano Fernández que preside su Comisión Gestora, forzado hace unas semanas a confirmar que habría primarias, como está estatuido, aprovechó la ocasión para decir que él no quería un candidato de unidad, sino tener un partido unido. ¿Contribuyen las primarias a unir un partido como el socialista? Y pregunta similar cabría aplicársela al popular. Continue Reading

Compartir entrada:

Homs y el negro futuro de PDeCAT

Pobre Homs

Pobre Homs

Lleva años dando pruebas suficientes para ser sacado de la política pero no por sus ideas, faltaría más, sino por bobo. La última, su reacción a la petición de inhabilitación hecha por el fiscal por ciscarse en demasiadas cosas serias en cualquier Estado de Derecho, comenzando por la Constitución y concluyendo por los mandatos del TC.

Aunque lo cierto es que esos nueve años, o los que la Justicia disponga, son irrelevantes tanto para Homs como para su flamante partido a punto de ser engullido por las fauces de la izquierda republicana del profesor Junqueras, el interlocutor habitual de la vicepresidenta del Gobierno.

Lo del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT) no es propio de la sociedad catalana. Todo tenía un sentido dentro de aquella Convergencia Democrática pujolista hasta que acabó floreciendo el merdé cultivado con esmero durante tantos años de poder. Y puestos a soltar amarras con tan fétido pasado no se les ocurrió mejor modo que desenmascarar radicalmente su atemperado nacionalismo y ponerse a conducir la ascensión a las cumbres de la sedición. Continue Reading

Compartir entrada:

Aznar, Rajoy y el Rey

Haciendo patria

Haciendo patria

Una de las aventuras más frecuentadas en la España de hoy es buscar pelea donde no la hay, y si la hubiera sería irrelevante. La última se revela en el falso sondeo que atribuye a Aznar un tercer o cuarto puesto en el ranking político nacional al frente de un nuevo partido. Hay que tener bemoles para colgarse de esa liana.

¿Un nuevo partido? Sólo de mentes recalentadas por sus propios dramas puede salir semejante sinsentido; de sanchistas sin horizonte o podemitas víctimas de la democracia y quizá de algún que otro intérprete de la actualidad que acierta menos que la escopeta de feria en manos de un ciego.

Y el asunto se torna ya de aurora boreal cuando almas cándidas vinieron ayer a concluir que en su discurso a los inversores foráneos reunidos en Madrid el Rey dio un oportuno respaldo al presidente Rajoy por los logros de su política económica. Modelo, dice alguno, puesto en cuestión por Aznar.

Lo de aurora boreal viene sugerido por la similitud entre el origen de tales comentarios y el de la luminiscencia que se forma en torno al polo norte cuando las partículas del llamado viento solar no caben entre las líneas del campo magnético de la tierra y se disparan en forma de radiaciones de vistosos colores. Continue Reading

Compartir entrada:

Esquilache

Resistiéndose al progreso

Resistiéndose al progreso

Érase una vez… Marzo de 1766, un hombre ilustrado cae víctima de la incuria nacional por querer limpiar Madrid. Estrechas callejuelas tan escasas de alumbrado como ricas en detritus -¡agua va! anunciaba el vecindario arrojando desde sus ventanas el contenido de pucheros, jofainas y orinales- eran paradigma de la inseguridad física y sanitaria.

No era tan singular el caso de la capital española, París o Londres no andaban demasiado lejos, pero cinco años antes había llegado de Nápoles un Rey dispuesto a cambiar la situación para hacer de éste un país moderno; sencillamente moderno, es decir, a la hora de los tiempos. Con o frente a la voluntad de sus habitantes, como ejemplar representante del despotismo ilustrado junto a los centroeuropeos José II y Federico el Grande o la rusa Catalina II.

Carlos III se trajo de Nápoles a un valioso colaborador en aquel reino reconquistado para la Corona española por su padre Felipe V, y que gobernó veinticinco años antes de regresar a España. Leopoldo de Gregorio, hombre de origen humilde y al cabo de años nombrado marqués de Esquilache, fue el primer ariete reformista del reinado.

El título de “El mejor alcalde de Madrid”, con que se recuerda a Carlos III mucho debe a la creación del alcantarillado, reforma de las calles y su iluminación nocturna…y otras obras emprendidas por su ministro de Hacienda, y más tarde de la Guerra y de Justicia también. Continue Reading

Compartir entrada: