La tercera vía, la cuarta y…

Los tiempos de Rajoy son inexcrutables

Los tiempos de Rajoy son inexcrutables

«Tengo la sensación de que plantear una reforma de la Constitución para dar satisfacción a alguien que no va a sentirse satisfecho es un enorme error«. Parece que la frase encierra todo el sentido. ¿A dónde van ahora los mandamases socialistas proponiendo una tercera vía que de sobra saben no aquietaría las ansias de independencia de los nacionalistas?

Es hora de que el presidente del Gobierno comience a hablar con la claridad que reclaman las circunstancias. Ayer lo hizo en el Senado con esas palabras dirigidas al socialista y expresidente de la Generalitat Montilla, cuando aquel tripartito del que vienen estos lodos. Sabido es que Rajoy tiene una singular relación con los tiempos, cosa que a muchos exaspera y a otros mantiene en un si es no es que Dios sabe cómo acabará traduciéndose en las urnas.

En la cuestión catalana quizá haya estado aguardando el despertar de los reflejos de una sociedad, la catalana, dividida; amedrentada una parte, otra engolfada, también ensimismada y utópica a la par, moderna y ancestral… en fin, tan compleja como cualquier otra realidad española. Pero como se está viendo, en el antiguo principado del reino de Aragón los reflejos andan demasiado lentos frente a la marcha de los secesionistas, que no son tantos pero incordian en demasía. Continue Reading

Compartir entrada:

Franco, Alicia y el PSOE

Alicia volviendo a la realidad

Alicia volviendo a la realidad

Reverdece una de las últimas ocurrencias legadas por el gobierno Zapatero: sacar los huesos de Franco de la basílica de Cuelgamuros. Fue el último informe emitido por el último dictamen de la última comisión de expertos creada por el actual vocal del Consejo de Estado. Al parecer la Conferencia socialista en la que Rubalcaba seguirá toreando al partido, ahora con Odón Elorza de sobresaliente, no tiene nada mejor que poner sobre el tapete. Hay que tener lo que hay que tener para no cejar en el empeño de seguir acumulando tonterías sin sentido cuando se cumplen dos años de la pérdida de la Moncloa. Largas vacaciones, como si el país fuera el de las maravillas en que jugaba Alicia; o mejor el mundo del otro lado del espejo.

Dodgson, el matemático británico que firmaba como Lewis Carol, en su segundo cuento puso a Alicia en una suerte de mundo al revés, haciéndola pasar a través del espejo en el que se reflejaba su estancia. Y allí, donde los libros sólo se podían leer en la imagen que el espejo devolvía, se sintió participando en un ajedrez viviente sobre el inmenso tablero que ocupaban figuras un tanto extrañas… hasta que despertó de la ensoñación y con cierta angustia preguntó a su gatito “¿quién fue el que soñó todo esto?… Tuve que ser yo o tuvo que ser el Rey rojo a la fuerza. ¡Pues claro que él fue parte de mi sueño!, pero también es verdad que yo fui parte del suyo”. Continue Reading

Compartir entrada:

Política y la crisis

Tiempo de política

Tiempo de política

La política económica del Gobierno parece estar dando los resultados esperados. Más allá de la idoneidad de decisiones y medidas, la clave de este éxito aún por comprobar está en la determinación con que se han implementado. Es decir, en la mayoría absoluta de los populares que desde primera hora ha laminado las posiciones de una oposición descabezada.

Por su parte, la gente ha soportado los ajustes con resignada impotencia, dando un ejemplo de civismo responsable similar al que España ofreció en su transición a la democracia. Este fenómeno sociológico unido a la firmeza política con que se ha conducido el proceso de saneamiento parece estar siendo valorado positivamente en muchas instancias internacionales, políticas, económicas y financieras. Continue Reading

Compartir entrada:

Empleo, paro y sidicatos

Así están las cosas

Así están las cosas, unos mejor que otros

“Me voy a apuntar al paro”, dice quien lo que realmente hace es inscribirse en la oficina de empleo (Servicio Público de Empleo Estatal). El por qué a las oficinas de empleo se les llama del paro, es una pregunta sin respuesta. O por qué los comunicados de la EPA no destacan más la evolución del empleo que la del paro. Tal vez propiciara un cambio cultural útil a la sociedad.

La encuesta telefónica a 60.000 personas, la EPA, arroja un saldo de 5,9 millones de parados. Para el SPEE, antes INEM, son 4,7 millones. Que los primeros, los encuestados en sus casas, hayan hecho algún esfuerzo por encontrar empleo está por demostrar; los segundos, sí lo hicieron yendo a inscribirse a la oficina correspondiente.

Que para la encuesta cuenten los mayores de 16 años plantea una cuestión no menor: los estudiantes y el empleo. Continue Reading

Compartir entrada:

La demagogia de Díez

Más que las amapolas del campo

Más que las amapolas del campo

Dice nuestra Real Academia de la Lengua que la demagogia es una “degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder”. Y también la define como “práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular”.

Es lo que mejor cuadra a la señora Díez, presta ante cualquier circunstancia a salir a la palestra apelando a los instintos más primarios con el fin de pescar votos; vengan de donde vengan, que la antigua socialista – “más del PSOE que las amapolas del campo”- no se para en mientes si de acarrear incautos se trata.

La carta que ayer dice haber dirigido al Fiscal General es la última señal dejada en el camino que está recorriendo la jefa única del partido magenta. Continue Reading

Compartir entrada:

Rubalcaba, pesimista de conveniencia

Tres optimistas de la catástrofe

Tres optimistas de la catástrofe

Pena ver y escuchar a los socialistas –el resto no merece un minuto de atención- la negación de una evidencia: que las cosas de la economía marchan mejor. No hay un solo indicador que revele lo contrario, lo que tampoco quiere decir que estemos ya escalando los collados de la prosperidad; simplemente eso: que las cosas van a mejor.

Frente a ello, el jefe de filas del antiguo partido socialista obrero español decía hoy en el primer debate sobre los presupuestos estatales del próximo año que “para muchos españoles lo peor está por venir o por llegar”. Pena verle empeñado en tan singular batalla contra las expectativas de una sociedad golpeada por la crisis que agravó la falta de atención por parte del gobierno que vicepresidía. Lo de menos es darse de coces contra el aguijón, cuestión que sólo a él afectaría; lo peor es seguir abonando el pesimismo de los que más sufren los efectos de esa crisis. Continue Reading

Compartir entrada: