La basura de Madrid

La primera impresión del viajero

La primera impresión del viajero

TRAGSA es empresa pública, participada por la SEPI, el Fondo Español de Garantía Agraria y la Dirección del Patrimonio del Estado con un total del 99% de sus acciones. El uno por ciento restante está distribuido entre quince comunidades autónomas a razón de una acción por cada una de ellas.

Ante la crisis de la basura desatada en Madrid por el conflicto que sindicatos y concesionarias de la limpieza mantienen por una reducción de plantillas, al cabo de una semana larga de huelga la alcaldesa del municipio madrileño les ha dado un ultimátum: o lo resuelven en dos días o reclama los servicios públicos para hacer frente al caos. Los servicios públicos son los de TRAGSA, cuyos sindicatos -UGT, CC.OO y CNT- han anunciado que ellos no son esquiroles; que tampoco trabajarán en la limpieza de la capital porque… tienen otro ERE pendiendo sobre sus cabezas que afectaría a un 23% de los 5.200 trabajadores.

Con los EREs hemos topado. Esto no es Andalucía, donde máquinas de engrasar de última generación hacen milagros en el seno de los sindicatos… y de algunas empresas como las de los Ruiz Mateos. Madrid, territorio franco para los golfos del gürtel, por ejemplo, no ha tenido al frente de su hacienda a un economista capaz de abrir el grifo de los dineros para el desempleo a otros fines menos santos, como en Sevilla hizo Maleni, hoy todavía vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones. Continue Reading

Compartir entrada:

El horizonte socialista

Horizonte perdido

Las ambiciones que los socialistas de Rubalcaba dibujaron en su cónclave del fin de semana son bastante alicortas; demasiado ceñidas a la actualidad superficial que marcan la crisis y las mareas callejeras. Un partido de gobierno, como el socialista lo es, no puede tratar de cerrar las memorias de su travesía del desierto con un rosario de propuestas de imposible engarce. Es lo que tiene travestirse para caer bien en ese rojerío oficial que personajes como Garzón, otra vez a vueltas con el IRPF, o el Carrillo de la Complutense tratan de protagonizar a estas alturas.

El horizonte socialista se reduce a ese pequeño mundo en que los menesterosos tengan agua y luz gratis, que el patrimonio compute en el impuesto sobre la renta, el laicismo domeñe el concordato con Roma y otras cien cuestiones, algunas tan peregrinas como que la diferencia entre el salario del primer ejecutivo no supere 12 veces al del último empleado, o meter en la Constitución “los cambios que la sociedad española ha hecho suyos: la secularización y la laicidad, la igualdad de género, el derecho a la asistencia sanitaria, internet, el matrimonio homosexual…”, en expresión del coordinador de la Conferencia.

¿Horizonte o patio interior? Continue Reading

Compartir entrada:

Susana y los socialistas

Rubens lo vio así

Rubens lo vio así

Desde el Renacimiento pocos pintores se sustrajeron a recrear la historia de Susana y los Viejos que se cuenta en el Antiguo Testamento. Sucedió en tiempos de Nabucodonosor II, con los judíos en el exilio babilonio. El Tintoretto, Tiepolo, el Veronés, Guercino, Rembrandt, Rubens, Van Dyck… hasta un oratorio dedicó Händel a la peripecia de la virtuosa dama que no se dejó enrollar por dos viejos rijosos. Cuando iba a ser dilapidada bajo la falsa acusación de adulterio el profeta Daniel, apenas un niño, desmontó la patraña. Se limitó a preguntar a los falsarios dónde fue que vieron a Susana yaciendo con el desconocido joven, y de ahí salió la verdad, o sus mentiras: uno dijo que Susana yacía bajo un roble, y el otro la situó a la sombra de una acacia. Y así nació una heroína.

Otra Susana despuntó en la conferencia política con que los socialistas intentaron levantar el vuelo en el fin de semana. Es Susana Díaz y habla con una persona normal; con sentido, queriendo decir lo que dice, y despierta curiosidad por qué habrá más allá de lo que aparenta. No parece una aparatchik. Continue Reading

Compartir entrada:

¿Qué le pasa a Aznar?

El difícil papel de los ex

El difícil papel de los ex

El expresidente Aznar refundó el PP en los primeros 90 y gracias a ello, y al desgaste del adversario, pudo presidir el Gobierno de España durante ocho años. Su gestión, como la de todos los que pasaron, pasan y pasarán por ahí, tuvo de todo pero el saldo final, como el de sus predecesores, fue positivo para el país.

Resulta obvio que muy pocos compartirían esta opinión el último día de su mandato, cuando Madrid enterraba doscientos asesinados por el terrorismo islamista; como también muchos dejaron en la estacada a su precedente González tras la acumulación de escándalos que arruinaron su credibilidad. Pero el tiempo suele reponer las cosas en el sitio que les corresponde y hoy los dos personajes que condujeron el gobierno de la nación durante un total de veintiún años gozan de predicamento.

En una semana, la que hoy termina, ambos han saltado al ruedo con formas más propias de maletillas que de maestros ya consagrados. Uno diciendo que Rubalcaba es una gran cabeza pero, ¡ay! carente de liderazgo. Eso sí que es mentar la soga en casa del ahorcado, precisamente a tres días de que éste, su antiguo ministro de Educación, de la Presidencia y también portavoz de su gobierno, abriera la gran conferencia política en que tenía puestas todas sus esperanzas. Con amigos así… Continue Reading

Compartir entrada:

El BCE, Merkel y la crisis

Draghi, Merkel, ¿tiempo nuevo?

Draghi, Merkel ¿tiempo nuevo?

Parece como que el BCE estuviera aflojando las amarras con que la Alemania de Merkel ha venido controlando la política anti crisis. Ayer ha bajado hasta un mínimo histórico el tipo de interés, 0,25%, y su presidente Draghi anunció la prórroga por un año más de la barra libre de liquidez. Rápida reacción tras conocerse el riesgo de la deflación que se cierne sobre la eurozona, con una inflación del 0,7% al cabo de los primeros diez meses del año.

Las dos medidas son una apuesta por el fomento de la actividad, muletas para la salida del hoyo. La nuestra y a la del resto del continente, en diversas medidas zarandeado por la crisis  y sometido a una política de austeridad que ahora, una vez ajustados los principales desequilibrios, nada ayuda a la salida del túnel; a la creación de empleo.

La patata caliente la tienen los alemanes cuyo nuevo Gobierno tendrá que moderar el paso de la oca con el que hasta ahora ha regido la economía continental, siempre pro domo sua. Continue Reading

Compartir entrada:

La España del CIS

Curiosa radiografía

Azules ganan, resto pierde

Ya pueden los ministros hacer de las suyas, o no hacer; darles caña el periódico amigo y, a todos, darnos la lata los separatistas; desplegar las bisagras sus mejores encantos, el hijo de Carrillo poner la Complutense en pié de guerra, llenar de Madrid de basura quienes cobran por retirarla, pitar las víctimas de Estrasburgo a los peperos que les acompañan en su queja…, en fin, ya pueden caer chuzos de punta que la gente parece partidaria de seguir con lo que hay.

Según el barómetro del CIS hoy adelantado, la mayoría, 52%, piensa que la situación económica es mala o muy mala, y peor que la del año anterior. Pero es sumamente significativo que preguntados por su situación económica personal, sólo un 29%  la califique de mala o muy mala, mientras que el 49% la juzga de regular y un 27% de buena y muy buena. ¿Sorprendente? Continue Reading

Compartir entrada: