Mortier

Estreno mundial en el Real de Mortier

Estreno mundial en el Real de Mortier

Tiene razón mi amigo Domingo cuando dice que Mortier nunca tuvo miedo a ser distinto, o a asumir riesgos. Quizá sea lo más preciso que he leído de cuantos comentarios han despedido al director teatral belga en la hora de su muerte.

Gerard Mortier dedicó su vida profesional a un género artístico que conjuga las bellas artes desde diversas perspectivas. Música, drama, poesía, canto, danza, actuación, escenografía… Hizo primar las artes escénicas sobre la música y su interpretación; desarticuló el repertorio para introducir a nuevos creadores; creó una red de colaboradores inexpugnable; convirtió en noticia los teatros que dirigió.

Su último empeño, el estreno mundial en Madrid de Brokeback Mountain, la versión operística de la película oscarizada sobre el amor homosexual en el lejano oeste, tuvo el éxito publicitario que pretendió con un patio de butacas cuajado de prensa internacional. Y poco más. La partitura atonal de Wourinen no produjo emociones, y el aforo no se cubrió.

Su afán por atraer a los teatros que dirigió públicos nuevos provocó las ausencias de otros. Más que una opción de disfrute y entretenimiento pretendió convertir la ópera en un motivo para el debate y la rebeldía, como el cine de mensaje o los cantautores de los años 60. Ese afán por épater le bourgeoisie le hacía despreciar el bel canto y gran parte del repertorio tradicional. Continue Reading

Compartir entrada:

Mas y el hilo de Ariadna

Teseo no perdió el hilo

Teseo no perdió el hilo

Ese señor que debería administrar la región catalana sigue erre que erre con que convocará la consulta sí o sí. Lo demás, comenzando por los 820.000 parados con que empezó el año, parece importarle un bledo.

Yo la consulta la convocaré”, ha dicho en la fiesta del mercado de la flor, muy pagado de sí mismo con un “yo” rotundo que trata de poner en valor cuando añade que “habríamos preferido convocarla de acuerdo con el Estado y el Gobierno español”…. Pero para eso estoy “yo” y nada me detendrá, parece querer decir.

El personaje se hace ridículo con la tabarra del mono tema que pregona cerrando las puertas que dice querer abrir. Así se explicaba ayer: “Es imposible llegar a acuerdos con aquellos que se niegan a sentarse sistemáticamente… ya perdieron una ocasión cuando recurrieron contra el Estatut en el Constitucional, perdieron otra ocasión cuando dijeron rotundamente que no al pacto fiscal, y ahora vuelven a perder otra ocasión cuando ni quieren sentarse en la mesa para acordar el proceso que ha de llevar a Cataluña a su futuro«. Continue Reading

Compartir entrada:

España, Cuba y la UE

La libertad no tiene vuelta

La libertad no tiene vuelta

El régimen cubano se ha hecho anaeróbico; es decir, no necesita oxígeno alguno para vivir. Medio siglo de aislamiento es demasiado tiempo como para no haber generado fuentes de energía alternativas. Por ejemplo: la salida de parte de su población, el adoctrinamiento de los que se quedaron, la represión de los brotes rebeldes, etc. No hay vida fuera del régimen; ni demasiados países occidentales con un diez por ciento de sus ciudadanos en el exilio.

Claro que hay atmósferas sin oxígeno; de hecho en nuestro planeta parece que fue generado, o liberado, por la fotosíntesis de microorganismos  hoy convertidos en gigantescas sequoias. Fue hace más de cuatro mil millones de años. Acelerar ese proceso en el interior de la sociedad cubana es la forma más directa de procurar la liberación de un pueblo.

El aislamiento exterior en el que sobrevive este residuo del leninismo está reforzado por otro interior que el Estado cubano mantiene con mano de hierro. La Educación, art. 38 de su Constitución, “se fundamenta en la concepción científica del mundo, establecida y desarrollada por el marxismo-leninismo”, y tiene como objetivo “promover la formación comunista de las nuevas generaciones y la preparación de los niños, jóvenes y adultos para la vida social.” Continue Reading

Compartir entrada:

La UE, Cuba y Venezuela

La salida de Raúl

El gambito de dama de Raúl

El ministro cubano de Exteriores acoge con satisfacción la propuesta que hace un mes le hizo la sra. Ashton para iniciar conversaciones con la Unión Europea. Las autoridades castristas se felicitan por el hecho de que la UE haya emitido señales para renunciar a la “posición común” que adoptó en 2006 a instancias, entre otros, del gobierno español de Aznar.

En Washington un portavoz del Departamento de Estado apuntó que esperan que los derechos humanos y libertades fundamentales formen parte de esas negociaciones, dadas las carencias que siguen brillando en la isla. Y el canciller cubano Rodríguez dice que, por supuesto, las negociaciones incluirán un diálogo político y de cooperación.

Desde que el 5 de febrero los 28 ministros de la UE acordaron trasladar a Cuba su disposición negociadora las autoridades comunistas han tenido tiempo para analizar todos los escenarios posibles que en el corto y medio plazo se abren con este principio del final del aislamiento. Y, sobre todo, llegar a la conclusión que están ante una oferta que no pueden rechazar, que diría don Vito Corleone. Continue Reading

Compartir entrada:

El CIS y la opinión pública

Nuestra sociedad red

Nuestra sociedad red

El 23,2% de los españoles, último sondeo del CIS, dice que su situación económica personal es buena o muy buena; mala o muy mala, un 28,3%, y regular, el 48,1%. Un 17% confía en que el año próximo será mejor, frente al 14,4% que piensa que le irá peor.

Pero su opinión sobre la situación económica general, la que vive el país, es bien diferente. Sólo un 0,7% dice que es buena o muy buena, frente al 86,9% que la considera mala o muy mala. Regular la encuentra el 12,1%. Y sobre qué pueda pasar el próximo año, el 19,5% lo ve mejor, frente a un 28,6% pesimista.

Resulta curioso cómo a la hora de emitir una opinión las circunstancias externas pueden llegar a condicionar las propias vivencias. Un 23%, casi la cuarta parte de la población manifiesta que su situación personal es satisfactoria, pero prácticamente toda la población, el 99%, piensa que el conjunto del país está mal o muy mal.

El por qué los satisfechos parecen ignorar su propia situación a la hora de emitir un juicio sobre la generalidad es cuestión que tiene mucho que ver con las diferencias que en demasiadas ocasiones se producen entre encuestas y resultados electorales. Tal vez el temor a sentirse extraños, aislados, provoque una tendencia a sumergirse en lo que se supone que piensa o siente la mayoría, en la llamada opinión pública. Continue Reading

Compartir entrada:

El TC y los profesionales de la política

Una reforma saludable

Una reforma saludable

Los aspirantes a vivir la representación política como una profesión se habrán llevado un chasco con la sentencia del Constitucional que avala la supresión de sueldos fijos en el parlamento de Castilla-La Mancha. Ojalá cunda el ejemplo de la reforma de aquella cámara instada por Cospedal a poco de tomar asiento en la cabecera de su banco azul.

Los parlamentarios castellano-manchegos perdieron desde entonces, 1 de enero del pasado año, la llamada dedicación exclusiva que les habilitaba para cobrar un salario. La bancada socialista puso pies en pared y los 21 afectados por la medida presentaron recursos de amparo, reforzados por el interpuesto también por cincuenta senadores del mismo partido.

Los protestantes argüían que el cambio a mitad de legislatura afectaba a la permanencia y el ejercicio de sus cargos. El Constitucional sentencia que se trata de un legítimo cambio normativo frente al que no cabe exigir ningún derecho consolidado. Las asambleas o parlamentos autonómicos son libres para configurar la modalidad retributiva que consideren oportuna y el momento de su entrada en vigor.

Retirar un salario fijo poco tiene que ver con que se menoscabe sus funciones, ni la legislativa ni la de control al Gobierno, dice la sentencia. Continue Reading

Compartir entrada: