¿Qué dice Susana?

Así dimitió Nixon

Así dimitió Nixon

Susana Díaz está recordando a Richard Nixon, aquel presidente norteamericano que hubo de salir de mala manera de la Casa Blanca pese a haber descargado sobre sus colaboradores la mierda que asfixió su segunda presidencia. En medio del silencio público de su presidente, los siete del Watergate fueron cayendo uno a uno en manos de la Justicia, e ingresando en prisión. ¿Será ese el modelo de la andaluza ante el caso de los EREs falsos y demás canonjías facilitadas a los amigos?

No lo tiene fácil la madrina del nuevo PSOE. Si realmente fuera para su partido tan importante como parece, debería soltar lastre cuanto antes. Comenzando por sus dos predecesores ya en manos del Tribunal Supremo, y continuando por consejeros y directores generales que tan bien conoce.  Naturalmente, sólo podrá hacerlo si ella misma estuviera limpia de polvo y paja.

Nixon hubo de dimitir pero no llegó a ser condenado penalmente porque el sistema le otorgó el beneficio de la duda sobre su autoría en aquel sucio juego de espionaje a los demócratas, y lo dejó en copartícipe de obstrucción a la Justicia y abuso de poder. Continue Reading

Compartir entrada:

Un imbécil

Presidente con los voos socialistas

Presidente con los votos socialistas

Dice don Paulino Rivero, presidente del gobierno regional canario que la autorización de las prospecciones petrolíferas en aguas del Atlántico, a más de cincuenta kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura, es el conflicto más grave (con España, se supone) desde la conquista del archipiélago.

Ha nacido otro nacionalista, pero de corte indigenista; más en plan Evo Morales que Artur Mas. Lástima; los canarios no se lo merecen, ni a él ni al gobierno que preside con el apoyo del partido socialista.

El ex diputado durante tres legislatura en el Congreso –él presidió la comisión sobre los atentados del 11 de mayo- ya había mostrado esa querencia hacia la Pachamama isleña. De hecho hace poco más de seis años fue recibido a puerta cerrada por el controvertido alcalde Zerolo en el Ayuntamiento de Santa Cruz como el “presidente de la nación canaria”, y allí se despachó diciendo que no habría que tener miedo a transformar Canarias en un Estado libre asociado a España. Con un par.

Del cantón murciano de Cartagena de hace ciento cincuenta años, al Puerto Rico norteamericano de hoy. Tiene bemoles. Continue Reading

Compartir entrada:

Una mancha sobre España

La vergüenza de Cataluña

La vergüenza de Cataluña

Dicen los británicos del Financial Times, y dicen bien, que necesitamos una renovación institucional; que lo de Pujol, la vergüenza de Cataluña, es una mancha sobre España. Por si no bastaran los falsos EREs de la Junta andaluza.

El editorial del FT subraya que la confesión del fraude fiscal continuado durante 34 años por parte del expresidente de la Generalitat echa por tierra el argumento de que Cataluña aporta al Estado más de lo que recibe; o sea, aquel grito de guerra salido de un gabinete de comunicación estratégica, “España nos roba”.

La hipocresía manifestada por el durante tanto tiempo venerado como muy honorable habrá cambiado los términos en que venía produciéndose el frente independentista, pues no en balde él es el padre del nacionalismo moderno, dice el diario.

La opinión del FT no es demasiado original; aquí mismo se decía lo propio hace un par de días. Pero parece que dicho desde fuera tiene mayor relevancia; tal vez por aquello de que los árboles no dejan ver el bosque. Continue Reading

Compartir entrada:

Rajoy, a verlas venir

Mas y la vicepresidenta Ortega

Mas y la vicepresidenta Ortega

Pues parece que va a dar resultados la llamada pachorra presidencial respecto al ucase (RAE: “mandato arbitrario y tajante”) del presidente del ente autonómico catalán. Eso de que el referéndum para la independencia se celebrará el 9 de noviembre sí o sí, que no hay plan “B”, etc., comienza a entrar en vías de razón.

Cuando Mas anuncio que la consulta se celebrará dentro de la legalidad muchos pensaron que la legalidad referida se reducía a la ley de consultas que su gobierno ha echado a rodar. Otros, como Rajoy, no quisieron pensar en otra cosa que en las leyes superiores del Estado ya existentes, desde la Constitución hasta el último reglamento electoral que, por cierto, el molt honorable ha jurado cumplir y hacer cumplir.

Pero el comentario hecho ayer por la vicepresidenta del gobierno de Mas está dando a entender que se está imponiendo el sentido de la responsabilidad, además del común. Continue Reading

Compartir entrada:

La partitocracia y Lampedusa

Cambio para nuevos tiempos

Cambio para nuevos tiempos

Una encuesta oportuna es el mejor remedio contra la depresión del político; sus efectos van más allá de cualquier placebo. Sucede cuando para él lo primordial consiste en mantenerse en el machito; en no volver al punto de partida, es decir, a tener que ganarse el pan con el sudor de su propia frente y no con el de enfrente. Y esto en el mejor de los casos, porque en el peor, y son demasiados, nunca trabajaron en nada de provecho.

Esa es una de las graves consecuencias de cómo se ha llegado a entender el servicio público en buena parte de nuestro país. El tremendo alcance de la corrupción no es más que su apoteosis. A vivir que son dos días es la moraleja pícara y nauseabunda de la aversión a volver al punto de partida.

Y la cosa irá a peor si no cambian pronto los puntales sobre los que se asienta esta lamentable partitocracia. Continue Reading

Compartir entrada:

La elección de los alcaldes

Elección directa del alcalde

Elección directa de los alcaldes

El PSOE quiere construir un nuevo modelo de Gobierno Local… Para ello proponemos las siguientes medidas: Elección directa de los alcaldes…”

Así comenzaba el capítulo “Las ciudades y el nuevo modelo local” del programa electoral con que el Partido Socialista ganó las elecciones generales hace diez años. Debieron de darle vueltas a las consecuencias prácticas de aquel brindis al votante y, visto que las cuentas no les salían, se olvidaron del asunto.

Obviamente la elección directa de los regidores municipales significaba la renuncia a alzarse con gobiernos municipales con el apoyo de los comunistas o cualquier otra bisagra disponible. Y al mismo tiempo facilitar a los populares el acceso a las alcaldías sin necesidad de alcanzar mayorías absolutas. Así es la vida política: lo mejor enemigo de lo bueno.

Pero las tornas han cambiado en estos diez últimos años, y sobremanera en los dos últimos con la aparición de nuevas corrientes que amenazan el statu quo de la izquierda. Sea cual fuere su evolución, la socialdemocracia española no puede quedar en manos de los movimientos anti sistema. Y ya no serán tan sencillos pactos post electorales como los que han propiciado gobiernos socialistas en municipios, y comunidades autónomas también, que ahí están la Junta Andaluza y el Gobierno del Principado de Asturias. Continue Reading

Compartir entrada: