Cambio de ciclo

Vueltas y más vueltas

Vueltas y más vueltas

El paso del 2014 al 2015 marcará un antes y un después en la pequeña historia de nuestro tiempo. Las razones son muchas, tantas como cambios han venido sucediéndose en torno nuestro; de ellos es buen ejemplo el deshielo de las relaciones cubano norteamericanas.

Y también hay tantas como cosas quedan por cambiar. Algunas esferas han comenzado a hacerlo; ahí está la iglesia de Francisco, o de Carlos Osoro en España. Pero las inercias acumuladas son demasiadas como para que nuestra sociedad y la mayoría de sus instituciones se abran a las nuevas realidades.

Estamos comenzando a vivir un tiempo nuevo que no es precisamente el que anuncian los profetas de nuevas revoluciones, ese esperpento nacional de laboratorio que advierte que el futuro comienza en Grecia. ¡Menudo futuro el alumbrado por una banda de neocomunistas radicales cien años después de aquella revolución bolchevique sepultada bajo los escombros de un muro de sangre, cemento y vergüenza! Continue Reading

Compartir entrada:

Mirando a La Habana

Tan de otro tiempo, pero actual

Tan de otro tiempo, pero actual

El desbloqueo de relaciones Washington-La Habana es bastante más trascendental que la carrera de tonterías en la que compiten los agentes de nuestra política nacional.

Desde la pérdida de los últimos vestigios de nuestro imperio, todo lo que pasa más allá de nuestras fronteras ha importado bastante poco al español. La geoestrategia  política no tiene aquí grandes analistas ni siquiera seguidores atentos. Si colapsa el precio del petróleo lo que se pregunta el personal es por qué el litro de súper para el coche apenas han bajado unas décimas. La causa del desplome importa tan poco como sus efectos, y así pocos son capaces de explicar en el café por qué algo que a los consumidores nos parece tan bien sienta tan mal a las bolsas. Por ejemplo.

Por ahí, por lo del crudo, puede andar una de las razones por las que Raúl Castro ha accedido a dar a sus súbditos el gusto de festejar como triunfo propio el final de las hostilidades. Un embargo, por cierto, menos real desde hace años que útil ha sido siempre a la dictadura para achacar al imperialismo sus fracasos; el acostumbrado enemigo exterior.

Volvieron”, y las calles de La Habana aparecieron ayer mismo sembradas de una cartelería desaconocida en una país que carece hasta de papel, mientras la televisión recordaba la profecía de Castro I, “Llegará el día en que volverán…”. Continue Reading

Compartir entrada:

Cuba, punto de partida

La realidad se impone

La realidad se impone

Todos somos americanos”dijo en español el presidente Obama. El bloqueo no ha funcionado, para todos es mejor abrir un nuevo tiempo de normalidad en el que además de turistas y dólares, la información libre pueda tener acceso a la isla de los Castro y sean restaurados los derechos ciudadanos. Pero todo ello «no es fácil«, dijo también en español.

Tras el anuncio que los presidentes de Estados Unidos y Cuba hicieron simultáneamente desde Washington y la Habana, cadenas norteamericanas como la CNN retransmitieron el discurso del cubano; la televisión cubana emitió una película añosa en la que se recordaba los tiempos de la Revolución. Fue sólo un detalle, pero significativo de la distancia que separa ambos mundos.

En la democracia norteamericana la normalización de relaciones está pendiente del cambio de las leyes que levantaron el aislamiento. Castro, que no precisa de mayores trámites, dijo a sus paisanos que el presidente americano podía anularlas con sus poderes especiales. Dos mundos… por el momento. Continue Reading

Compartir entrada:

Haciendo el indio

La integración hace la fuerza

Integrados y apocalípticos

El enunciado de la ponencia era solemne: “Desafíos macroeconómicos, sociales y políticos ante una compleja situación global”. El autor centraba su análisis en lo que mejor conoce, la América Latina. Ernesto Talvi es director de CERES, un centro de investigación independiente dedicado al análisis económico de las Américas. Las Américas, porque uno de los ejes centrales de su informe fue precisamente ése: hay tres Américas.

Atendiendo a diversos factores económicos -liquidez, acceso al crédito, solvencia fiscal, inflación- los siete mayores países de la región pueden ser clasificados en tres grupos. El primero, integrado por Perú, Chile, Colombia y México; el segundo por Brasil; y en el tercero figuran Venezuela y Argentina. Las perspectivas de crecimiento para los próximos cuatro años reflejan esa misma estructura.

Curiosamente es la misma división que muestran los datos de la última década sobre la convergencia entre renta y motores de crecimiento como la calidad del capital humano, innovación, servicios públicos e infraestructuras y niveles de integración comercial. Continue Reading

Compartir entrada:

Cuando la realidad se esconde

El bosque no se ve desde aquí

El bosque no se ve desde aquí

Decía Rajoy en un acto público en La Granja, que las preguntas que le hacían en sus últimos viajes venían a ser el polo opuesto de lo que tenía que oír hace un par de años. Entonces le preguntaban “cuándo van a pedir el rescate”; ahora es “cómo es posible que en dos años hayan pasado de ser el farolillo rojo de Europa a encabezar el crecimiento económico del continente, y el que más empleo está creando, cuando hace poco era el que más empleo destruía”.

Se ve que la distancia permite ver el bosque, lo que no siempre nos es dado a quienes miran tan cerca que los árboles les impiden verlo. No hay nada como poner oídos a conversaciones informales entre parroquianos que han salido a la puerta de un establecimiento para echar un pitillo, o sentados en la fila de atrás de un teatro cualquiera, valga el madrileño de La Zarzuela en la noche del sábado.

El vecino entretenía la espera comentando la actualidad a su acompañante. No dejaba títere con cabeza. Los de la coleta eran unos comunistas irredentos que querían ponernos a la altura de Cuba o Venezuela, decía tan arrebatado como denunciaba a continuación las mentiras de los populares, esos que dicen que la crisis ha pasado cuando aquí lo único que ha ocurrido es que gracias a que no hay inflación podemos seguir viviendo aún ganando menos que el año pasado. De los socialistas pasó por encima como si de una especie a extinguir se tratara. Continue Reading

Compartir entrada:

Periodista, a la calle

Aspirante a caudillo

Aspirante a caudillo en RTVE

Hasta ahora no había fijado mi atención en Podemos ni en Pablo Iglesias, su icono, pero una reciente aparición en el programa 24 horas de RTVE ha despertado mi interés. Sobre todo tras la reacción violenta del personaje, seguido por su clac, quejicoso por el aire de la entrevista.

Lo primero que asombra es la desfachatez con la que el sujeto se despacha ante los espectadores reducidos al nivel de colegas; mirada sostenida fruto de largas sesiones de ensayo ante el espejo, tuteo a todo el mundo, manga de camisa blanca remangada como queriendo decir “aquí no hay nada que ocultar”. Porque esa es su cruz, la ocultación, el doble lenguaje, la máscara. Sí, cruz.

El estallido ante la impertinente travesura del entrevistador sobre la excarcelación de terroristas, sus relaciones con Bildu son públicas desde el pasado verano, demuestra la aversión de los bolivarianos a todo lo que pueda teñirles de rojo. Así entró Castro en La Habana el 1 de enero de 1959, y con la similar devoción ven muchos en este personaje al redentor de todos los males presentes.

Ante un pueblo cabreado, Iglesias está programado para que en él sientan al caudillo que meterá en sus bolsillos lo que la casta destina al pago de la deuda exterior, el justiciero que acabará con los chorizos, el mesías que abrirá el camino hacia un país nuevo, sin monopolios, igualitario, y libre, sobre todo libre. Continue Reading

Compartir entrada: