Experimento socialista: Endesa

Enel y acciona, los compradores

Acciona y Enel, los compradores

Lo que sigue ocurriendo en Endesa es para repensarse tres o cuatro veces volver a dejar en manos socialistas el Gobierno de la Nación.

Hace diez días una noticia trató de engatusar al común haciéndole pensar en la bondad de la compañía que iba a dedicar de aquí al 2019 todo su beneficio a sus accionistas a través del reparto de dos dividendos anuales. ¿Sus accionistas?

Endesa ha sido uno de los ejemplos más brillantes de cómo salvar las cuentas de sus compradores a costa de los intereses de sus accionistas tradicionales que vieron en una OPA engañosa la ocasión de hacer negocio. ¿Negocio?

La historia está contada en este mismo blog (ver los posts publicados el 8 de marzo de 2012, el 29 de mayo de 2013 y el 31 de julio y 22 de octubre de 2014). El resumen: un expolio. Los italianos se quedaron con la joya de la corona, los activos americanos de Endesa, sin poner un euro, sacando como dividendo extraordinario lo que metieron en la operación.

Antes ya habían hecho lo propio con su inversión inicial a través de la OPA. Acudieron a ella con un caballo blanco español, la constructora Acciona, que por el mismo procedimiento del dividendo extraordinario se cobró en año y medio lo invertido más una plusvalía de 1.850 millones de euros. Continue Reading

Compartir entrada:

Políticas de Estado

El Rey y el Gran Rabino Sefardí

El Rey y el Gran Rabino Sefardí

El acto en que el Rey Felipe ha dado hoy la bienvenida a más de cuatro mil nuevos españoles descendientes de los judíos expulsados del país en el siglo XV, es la plasmación fáctica de una política de Estado parcialmente iniciada durante el reinado de su bisabuelo Alfonso XIII.

Se trataba entonces de otorgar cartas de naturaleza a los sefarditas que un año antes el tratado internacional de Laussane les había privado de su condición de protegidos plasmado en el régimen de capitulaciones de Turquía. Eso trató de remediar  el “Real Decreto de 20 de diciembre de 1924 sobre concesión de nacionalidad española por carta de naturaleza a protegidos de origen español”.

Con la Ley aprobada en la legislatura que termina, hoy se ha reparado la Justicia en el Palacio Real. Ojalá cundiera el ejemplo a lo largo y ancho de un país condenado a sufrir tres semanas y pico de campañas electorales.

Este tipo de campañas están mostrando desde hace unos años la peor versión de la política. El cúmulo de estupideces con que se adorna el candidato, las promesas falaces, el truco del conejo en la chistera y la improvisación descarada son poco menos que nada comparados con la descalificación del adversario como paso previo a su atropello. Continue Reading

Compartir entrada:

Venezuela, la otra guerra

Flores y Maduro

Flores y Maduro

La yihad no tiene la exclusiva del terror. En la América hispana hay otro frente por ahora desatendido. El terrorismo es ejercido desde un Estado contra sus propios ciudadanos.

En vísperas de unas elecciones que pueden restaurar la democracia a Venezuela, los actuales detentadores del poder han decretado amedrentar a los ciudadanos para impedir su libre manifestación en las urnas.

Desde el cierre de fronteras con Colombia alegando fantasmagóricas amenazas del país vecino, hasta el puro y duro crimen político. Ayer se produjo el último. Ante millares de personas reunidas en un  mitin en la ciudad de Altagracia, el secretario general de Acción Democrática en el Estado de Guárico, cayó balaceado. La sangre salpicó a Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, en prisión desde hace más de un año.

La táctica terrorista difiere poco de la aplicada por el Daesh. Matan a un sindicalista que hace dos años decidió dar un paso al frente por las libertades. Luis M. Díaz no era un plutócrata más de los siempre presentes en la demagogia chavista, no; eligieron a un trabajador como muestra de lo que puede suceder a cuantos pretendan salirse del pesebre. La víctima, uno de los suyos que eligió el mal camino; un hereje de la secta. Continue Reading

Compartir entrada:

Quién quiere guerra

El Juan Carlos I

El L61, Juan Carlos I

Con Pedro Sánchez medio atado por el pacto antiterrorista que compromete la unidad y lealtad de los suscribientes, sus terminales mediáticas hablan de que hay que ir a la guerra. Ahora sí. Tienen razón cuando dicen que esto no es como lo de Irak en tiempos de Aznar, y tampoco les faltan razones para suponer que Mariano Rajoy no se embarcará en aventuras cuando estamos a tres semanas de unas elecciones generales. Aquello de hace once años –“Tu maldita guerra…”- le dejó vacunado para toda la vida.

En cristiano: si el presidente tomara la decisión que no piensa tomar todo se le vendría encima, incluida la lealtad de los firmantes del pacto antiterrorista.

Cierto es, además de la coyuntura política, que la situación de las fuerzas hispanas de defensa no da para demasiado. Nuestro portaviones, el buque de asalto anfibio Juan Carlos I, tendría que avanzar por el Mediterráneo para que un par de Harrier o cuatro caza bombarderos F-35B, una vez provisionados de cohetes y carburante, pudieran participar en las operaciones de castigo francesas sobre el territorio ocupado por el Daesh. Y como de las operaciones de inteligencia no se habla, hasta ahí llegaría nuestra colaboración en la guerra; algo más simbólico que efectivo. Continue Reading

Compartir entrada:

Alcaldes por la gracia de Sánchez

Gracias a Sánchez

Gracias a Sánchez

Es lo que tiene el no tener otro objetivo que cerrar el paso a los populares. Ocurrió en muchas alcaldías de España en las últimas elecciones; y en las anteriores. En realidad comenzó a suceder en las primeras municipales de la democracia, allá por el año 1979, cuando la conjunción de socialistas y comunistas quitaron la silla al centrista que ganó las elecciones para entronizar a Tierno Galván, el llamado viejo profesor… que nunca fue tan viejo.

El rizo se tejió en Barcelona con aquel Pacto del Tinell, que socialistas, la izquierda republicana y comunistas firmaron en diciembre de 2003 en el salón gótico de la Plaza del Rey donde Colón fue recibido por los Reyes Católicos tras su primer viaje americano. Sus firmantes trataron en aquella ocasión de formar un gobierno nacionalista de izquierdas sin los nacionalistas de CiU. Y además de los cuatro puntos pactados, en el anexo se comprometían a no establecer ningún tipo de acuerdo con los populares, entonces con mayoría absoluta en el Gobierno de la Nación.

Y ahí está esa tropa variopinta pero cuyos elementos son perfectamente encajables en un mismo puzle. El más formal resulta ser la comunista Manola Carmena que en Madrid trata, entre otras cosas, de erradicar las tradiciones navideñas dejando en sus cajas el belén napolitano del Ayuntamiento que preside. Cuando no pide diálogo con los terroristas a las veinticuatro horas de las matanzas de París, se le ocurre que los universitarios podrían dejar de estudiar unos meses para hacer de barrenderos o anuncia la construcción de aparcamientos para uso femenino. Continue Reading

Compartir entrada:

Histórica derrota del peronismo

Un liberal en Argentina

Un liberal en Argentina

En Argentina un candidato independiente ha logrado descabalgar del poder al peronismo. Es la noticia del día, y quizá lo será muchos más días y no sólo en el país austral sino para todo el continente suramericano.

El régimen instaurado por Juan Domingo Perón y Eva Duarte en los años 40 del pasado siglo ha supervivido a golpes de Estado, dictaduras militares y a breves interrupciones a cargo básicamente del partido Radical, versión criolla del socialismo. Los doce últimos años han corrido a cargo de la versión kirchnerista protagonizada por Néstor Kirchner y su viuda Cristina Fernández.

El triunfo de Mauricio Macri, más de medio millón de votos de diferencia sobre el continuista Scioli, removerá las estructuras políticas. Dentro de los gobernadores regionales, de mayoría justicialista, varios se han abierto ya a la colaboración con el nuevo gobierno, como lo ha hecho Massa, el tercer candidato eliminado en la primera vuelta, de origen justicialista.

Este cambio no puede detenerse en revanchas o ajustes de cuentas”, ha dicho Macri. La tarea que afronta el futuro presidente liberal no difiere mucho del reto que significó la Transición española del franquismo a la democracia. Continue Reading

Compartir entrada: