Debates en Twitter

Eran otros tiempos

Eran otros tiempos

Fiel reflejo de la entidad de los personajes políticos que nos cercan es el debate mantenido por los líderes podemitas Iglesias y Errejón. La confrontación que mantienen larvada desde el comienzo del año recobró ayer estado público cuando decidieron dirimir sus diferencias en el ágora de Twitter.

Cuánta profundidad, qué capacidad de convicción la que estos y tantos otros llamados políticos pueden desarrollar en un máximo de 140 caracteres, unas cincuenta palabras, es el misterio que dejaría atónitos a Canalejas y Maura o a Cánovas y Sagasta, por no recordar los diálogos platónicos, las ciceronianas catilinarias o a las disputatio escolásticas.

Pues hasta aquí hemos llegado. La anécdota hoy es toda una categoría que define el fondo y las formas de eso que seguimos llamando política porque no se nos ocurre palabra mejor con que calificar la ceremonia de confusión a que juegan unos señores pagados de nuestros bolsillos y que sufrimos con paciencia infinita.

Unos céntimos de ideología, por favor. Imagínense a Hobbes escribiendo su Leviatán a golpes de tuit, o a Rousseau su Contrato Social. Y qué decir de las discusiones que un año antes de publicar el Manifiesto Comunista Marx y Engels  mantuvieron con Weitling, acusando de mesiánico y socialista utópico a quien tres años atrás Engels había calificado como padre del comunismo alemán. Continue Reading

Compartir entrada:

El bloqueo, Sánchez y la Constitución

¿Dónde irá a parar?

¿Dónde irá a parar?

La Constitución se trenzó sobre dos grandes principios: el perdón y la buena fe. Los dos han sido burlados: el primero con la llamada memoria histórica, por ejemplo, y la segunda en múltiples ocasiones; la última, el bloqueo socialista a la formación de Gobierno tras dos elecciones consecutivas en el plazo de siete meses y con un mismo partido ganador.

Una de las cauciones que tuvieron los constitucionales del 78 fue clara: propiciar gobiernos estables. Ahí está la corrección aplicada al sistema proporcional en las leyes electorales, sabia prevención tras la experiencia vivida en nuestra segunda república o la más cercana inestabilidad política en que vivía Italia, por ejemplo.

Pudieron escoger el sistema mayoritario del Reino Unido, pero prefirieron mirar hacia Alemania. Dar cauce al pluralismo y al mismo tiempo reforzar las grandes tendencias, ese era el reto.

En la misma línea y para impedir que el Gobierno llegara a convertirse en muñeco del pin-pam-pun, se adoptó la moción de censura constructiva, también de origen alemán. Merece la pena recordare el artículo 113: Continue Reading

Compartir entrada:

El 11-S y la Historia

Fin de Era

Fin de Era

Si la entrada de los turcos en Constantinopla, 1453, significa para la historiografía dominante el final de la Edad Media, ¿por qué no marcar el 11-S de 2001 como el fin de lo que desde la toma de la Bastilla, 1789, hemos venido denominando Edad Contemporánea?

Seguramente los cambios sufridos durante los dos últimos siglos han sido tan o más relevantes que los vividos durante los tres anteriores. Solamente en el siglo XX las guerras civiles e internacionales causaron más de ciento diez millones de víctimas mortales en todo el mundo.

Al breve imperio napoleónico sucedió el británico, que dio paso tras la segunda guerra mundial al norteamericano. Y recién comenzado el siglo XXI, un 11 de septiembre, el islamismo radical rompió el statu quo internacional con sus salvajes atentados en el corazón del último imperio.

Unos años antes otro 11-S quebraba en Chile la democracia vivida en el país andino durante lustros. El imperio no quiso que en su patio interior floreciera, como en Cuba, una segunda dictadura comunista… y Pinochet asaltó la Moneda con los auxilios precisos para permanecer allá hasta 1990, y consolidar la red de dictaduras del Cono Sur, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. Continue Reading

Compartir entrada:

… Y Sánchez perdió El País

Cebrián y Sánchez

Cebrián de despega de Sánchez

Interesante artículo editorial el del diario global sobre la situación tras las investiduras fallidas. En síntesis, propugna que lo primordial es impedir las terceras elecciones en un año. Las urnas no se pueden banalizar como si su paso por ellas fuera una mera encuesta, viene a decir.

Cómo hacerlo: a falta de un mecanismo constitucional para salir del bloqueo “permitir el gobierno del partido más votado… es la solución más respetuosa con la voluntad expresada en las urnas”.

Argumenta el diario que por ello, “hemos pedido insistentemente que el PSOE se abstuviera en la investidura de Rajoy y que le permitiese formar Gobierno, por muy poco que lo mereciese. Esa posibilidad se ha esfumado por la terquedad de Sánchez en su viaje a ninguna parte.Continue Reading

Compartir entrada:

Vendetta

Inútil trance

Inútil trance

Sería interesante saber qué es lo que ha experimentado Sánchez tras la fracasada investidura del candidato Rajoy, ¿placer por la venganza cumplida? Conocidas sus intervenciones durante las cuarenta y ocho horas del proceso pocas dudas caben sobre que ese haya sido el móvil del mandato impuesto a los diputados de su partido: NO.

Sánchez ha querido devolver a su adversario la frustración que sintió hace cinco meses cuando su ofrecimiento para presidir el Gobierno de la Nación se saldó con un descalabro. No pudo sumar más de 131 escaños, frente a 219 negativos. Tuvo la audacia de presentar su candidatura con una escuálida base, tan sólo 90 diputados, treinta y tres por debajo de los 123 obtenidos por los populares.

Ahora ha sido Rajoy quien presentaba su candidatura a la presidencia con 137 escaños propios y un total de 170 a sus espaldas -los socialistas se quedaron en 85-. En ambos casos, los candidatos contaron una y otra vez con el apoyo de la diputada única de Coalición Canaria y los de Ciudadanos, 40 y 32 escaños en una y otra investidura. Continue Reading

Compartir entrada:

PSOE y mandato imperativo

Dr. No

Dr. No

El artículo 67 de la Constitución dice en su número 2: “Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo”.

La formulación de tal precepto viene de antaño, desde que la Constitución de 1812 proclamó que la soberanía reside en la Nación -«la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios«- , y que la actual expresa en su artículo primero diciendo que “El pueblo español es el titular de la soberanía nacional y de él emanan todos los poderes”.

Y concreta el texto constitucional más adelante que el pueblo está representado por “las Cortes Generales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado”.

Es decir, son los electores quienes otorgan la capacidad representativa a los elegidos, pero éstos pasan a representar al conjunto de la Nación, tanto el salido de las listas que un partido presentó por Cuenca como el que otro partido presentó por Gerona. Como representantes de la soberanía nacional han de sentirse libres, libres de imposiciones territoriales o partidarias. Continue Reading

Compartir entrada: