Badalona

Escudo real en Badalona

Escudo real en Badalona

Badalona tiene su canal de televisión, sus radios, periódicos, confidenciales y ese pero muerto en la cuneta y esos albañiles amarreta, que cantaba Joan Manuel Serrat en la copla que le dedicó tiempo ha.

En la tercera ciudad de la provincia de Barcelona gobierna una alcaldesa  podemita que pasó en Bogotá el 12 de Octubre después de ordenar a su lugarteniente que se ciscara en la legalidad declarando laborable el 12 de octubre, dada “la connotación colonialista y de genocidio étnico” de la Fiesta Nacional.

Su corporación municipal está compuesta por 10 concejales del PP, 5 de Guanyem Badalona en Comú, 4 del PSC, 3 de Esquerra, 2 de ICV-EUiA y 1 de CDC y de Ciudadanos.

La unión de socialistas, Esquerra y los comunistas de verde puso al frente del consistorio a la podemita Dolors Sabater , desbancando al partido más votado. El popular Albiol la había más que duplicado en votos y casi triplicado a Pastor, el candidato socialista.

Visto que en España todo marcha sobre ruedas, que en Badalona no hay problemas de convivencia en barrios como el de Sant Roc y que la telefonía móvil funciona de maravilla, la alcaldesa Sabater decidió darse una vuelta por Bogotá para asistir a la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales del Congreso de Ciudades y Pueblos Unidos. Continue Reading

Compartir entrada:

El PSOE y Cataluña

Iceta, PSC

Iceta, PSC

Al PSOE le ocurre en Cataluña lo que a Ciudadanos en Galicia, que no existe. El PSC es ahora otra franquicia nacionalista que va perdiendo apoyos en la medida que se separa del tronco socialista nacional, o sea español.

El partido socialista que salga restaurado de su actual ensimismamiento habrá de plantearse seriamente su implantación en Cataluña olvidándose del PSC.

El problema viene de lejos; en el proceso de conformación de los partidos que protagonizaron el proceso constituyente había dos socialismos catalanes, o tres incluso. Cada cual con sus respectivos dirigentes y matices. Además de la Federación catalana del PSOE que lideraba Triginer, y tenía su base principal en la UGT, coexistían el Partit Socialista de Catalunya- Congrés y el Partit Socialista de Catalunya- Reagrupament.

El segundo, más imbricado en la burguesía barcelonesa, estaba liderado por Raventós. Y el tercero, Reagrupament,  socialdemócrata y con cierta presencia en el campo, tenía un líder claro, Pallach. Su temprana muerte frustró su futuro.

En las elecciones primeras, junio 1977, los del PSOE y Congrés se presentaron en una misma lista, mientras que los del Reagrupament  fueron del brazo de CDC.

Los tres decidieron disolverse de aquella manera un año después en el llamado Congreso de la Unidad del que salió el PSC-PSOE, cuya autoproclamación como partido marxista, obrero y muchas cosas más se tragaron Raventós, Serra y Maragall como una copa de cava. Continue Reading

Compartir entrada:

Flotando en el viento

El saludo

El saludo

Surrealista como tantas letras de Dylan, el nuevo y sorprendente Nobel de las Letras. El futuro del próximo Gobierno de España está en el aire. A estas alturas las apuestas van a favor de una investidura exprés el sábado 29, doblegado el NO ES NO socialista por la fuerza de la gravedad; la gravedad que aquejaría al partido tras un tercer paso por las urnas. Pero la política seguirá flotando en el viento como la paloma surcando mares antes de dormir en la arena.

El calendario y los plazos pendientes cargan el peso de la responsabilidad en la Gestora socialista, más concretamente sobre los hombros de su presidente.

Javier Fernández se está manifestando como un político solvente. Porque además de evitar una nueva catástrofe en las urnas, abre a su partido la oportunidad de encabezar la oposición a un Gobierno minoritario y falto de los resortes precisos para actuar libremente.

Claro que no habrá presupuesto que manejar para alimentar a tantos desplazados del poder desde hace cinco años ya, ni tampoco fuegos artificiales con que deslumbrar a la militancia; pero es lo que toca al partido socialista tal como los bolos están plantados. Continue Reading

Compartir entrada:

La mayoría silenciosa socialista

Calentón de Iceta

Calentón de Iceta

Leo en Washington, a dos manzanas de la Casa Blanca, “los diputados del PSC harán lo que diga el PSC”. Díjolo Iceta y punto redondo.

Aún no se ha oído una voz interna que reclame un poco de seriedad en el trance que vive el PSOE. El partido está siendo víctima del mismo síndrome que mantiene silente a la mayoría de la sociedad española ante las tropelías de los sediciosos, llámense podemitas o separatistas. La mayoría silenciosa…

Así es como se ha podemizado buena parte de la base socialista, de la militancia tras la que se escudaba Sánchez, aquel tertuliano de 24 Horas que se alzó hasta la cúspide del partido para socavar sus cimientos a mayor gloria personal.

Mientras el partido de la socialdemocracia no corte la deriva asamblearia que le está llevando hasta las fronteras de la marginalidad en las grandes ciudades su situación no tendrá remedio, y los sectores más dinámicos de la sociedad le darán masivamente la espalda. Continue Reading

Compartir entrada:

Abstención técnica, hasta dónde

Guardian de las esencias

¿Técnica o patriotica?

En el mundo de la política partidaria todo es comprensible, o casi todo, pero tampoco es menos cierto que todo tiene un límite.

A la hora de bajarse de las estepas del NO ES NO va de suyo que los socialistas traten de cubrir las vergüenzas que Sánchez dejó al aire; natural. Tan natural como que, tal cómo han quedado tras el bienio del sanchismo, tengan más miedo a pasar por las urnas que el gato del agua escaldada.

Pase también que pidan a sus adversarios, teóricos beneficiarios de su abstención, que no se pasen y así poder tener una salida para que la llamada militancia no ponga pies en pared ni sus votos caigan en las redes de Iglesias.

Incluso no habría que extrañarse de que más de uno, o de una docena, rompiera la consigna de la gestora y votara con los podemitas, rufianes y bilduetarras por aquello del pas d’ennemis a gauche, o simplemente porque sí.

Y todo ello ¿para qué? Para cubrir las apariencias y echar en manos de Rajoy la responsabilidad de unas terceras elecciones por las que habrá que pasar, sí o sí; dentro de mes y medio o de medio año más. Continue Reading

Compartir entrada:

La militancia y lo demás

¿Algún discrepante?

¿Algún discrepante?

El papanatismo nacional erigió un monumento a la militancia partidaria, las primarias, confundiendo todo lo confundible. Las elecciones primarias tienen todo el sentido para designar el candidato capaz de concitar más apoyos entre movimientos desvertebrados, Podemos, o corrientes de opinión afines.

Es el caso de las que ahora se convocan en Francia para discernir entre el ancho campo de las derechas qué personaje es idóneo para representar con mayor éxito a unos y otros. Pero, y este es el punto fundamental: no están cerradas a militantes; en ellas puede votar cualquier ciudadano inscrito en el censo después de pagar dos euros y firmar una adhesión a los valores del centro derecha. Los militantes, si los hay, a pegar carteles, agitar banderolas y cubrir luego los puestos electorales, porque la designación del candidato, parafraseando a Clemenceau, es un asunto demasiado serio como para confiárselo a los militantes.

Y convendremos en que el sistema de los Estados Unidos nada tiene que ver con nuestra realidad. En otros casos, repúblicas presidencialistas y multipartidistas como es el caso de Chile, las primarias son paso previo para que las agrupaciones o concertaciones electorales alcancen un consenso para acudir con su mejor candidato al proceso electoral: primera vuelta, segunda… Continue Reading

Compartir entrada: