La verdad sería revolucionaria

La lección de Mafalda. Sería una política revolucionaria.

No que me hayas mentido, lo que me aterra es que ya no pueda creerte”, dejó escrito Nietzsche en un breve ensayo sobre la verdad y la mentira. Más allá de su valoración ética, la acción de mentir arruina la confianza, base fundamental de la convivencia en cualquier comunidad, desde la más simples, como la familia, hasta las complejas sociedades políticas Cuando los ciudadanos pierden la confianza en sus instituciones y dirigentes la democracia se corrompe.

Acabamos de vivir un ejemplo clamoroso en el aquelarre con que Trump puso punto final a su presidencia, con el asalto al templo de la soberanía del pueblo norteamericano. El caso es digno de atención.

Su administración no ha provocado guerras militares, sólo comerciales, y permitió satisfactorios niveles de crecimiento económico. Pero ello no fue suficiente para compensar los efectos de la ruptura social provocada por su arrogante arbitrariedad. Durante cuatro años nutrió el populismo que le llevó a la Casa Blanca con treinta mil quinientas setenta y tres mentiras, casi la mitad en su último año.

Lo sucedido en Washington debería hacer reflexionar a nuestros políticos sobre las consecuencias de jugar con la realidad a capricho, según la conveniencia del momento. Continue Reading

Compartir entrada:

Cataluña, los podemitas y el trilero

Truco viejo como la historia. El Bosco ya lo conocía…

Los españoles han dejado de tener problemas. Ahora toca Cataluña. Encuestas, coaliciones, delincuentes en libertad y forajidos en plasma. Todo lo preciso para borrar durante quince días la pesadilla de un virus que mata y un gobierno incapaz de resolver incertidumbres.

¿Cuándo terminará esto, habrá vacuna para mí, tendré trabajo, exámenes, crédito?

“¡Firmes, vista a Cataluña!” ordenan los altavoces mediáticos del sanchismo, hoy paralizado por la sospecha de que los bolivarianos puedan dejarle colgado de la brocha. Continue Reading

Compartir entrada:

No siempre fuimos así

El presidente Suárez, el Rey Juan Carlos I y el príncipe de Asturias, hoy Rey Felipe VI.

En los dos últimos días de este penoso mes de enero, y hasta la primavera tenemos suspendidos derechos ciudadanos, han venido a coincidir dos efemérides merecedoras de recuerdo. La primera se remonta cuarenta años atrás, es la dimisión del primer presidente de la España constitucional en que vivimos. La segunda, cinco años después, 30 de enero de 1986: en el Congreso, el entonces príncipe de Asturias juró lealtad a la Constitución aceptando así su papel como sucesor de la Corona. Acababa de cumplir su mayoría de edad; hoy cuenta 53 años.

Entre una y otra está el reinado de Juan Carlos I, español que nació fuera de España un 5 de enero de 1938 y desde el 3 de agosto fuera está viviendo. Porque hoy el gobierno así lo quiere del rey que durante treinta y nueve años consolidó la democracia parlamentaria que hoy encabeza aquel príncipe de Asturias, hoy Felipe VI. Continue Reading

Compartir entrada:

Uso y abuso de las instituciones

Todos son contingentes, uno va, otro viene; sólo Su Persona es necesario.

El cambio se produjo como previsto. O sea que a Su Persona le parece que todo marcha bien. Como si el Gobierno fuera el Ejecutivo preciso para enfrentar los problemas con el ánimo y capacidades necesarias para resolverlos. O enfocarlos. O minorarlos. O simplemente reconocerlos. Porque se lució el personaje la pasada semana al fijar ahora como objetivos la memoria democrática, el planeta verde y las cuestiones de los géneros.

Pero dice que todo marcha bien, y el presidente es persona honesta que siempre dice la verdad. Los ministerios trabajan coordinadamente bajo su batuta, aunque nadie vea la batuta, pero así será porque él es sincero. Todos se sienten comprometidos con misiones más relevantes que ampliar plantillas para ensanchar sus clientelas, sin duda así será cuando lo dice, y él es persona veraz. Continue Reading

Compartir entrada:

Del Zendal y cómo utilizar un drama

594 sanitarios atienden hoy a 417 ingresados en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Madrid tiene seis letras, cantaba Pepe Blanco la última D de dignidad; las mismas que Zendal, el hospital para emergencias puesto en marcha por el gobierno de la Comunidad para escándalo de los altavoces que el sanchismo tiene comprados en el grupo Prisa.

Sanitarios de diversos niveles pusieron también el grito en el cielo por presentar unas instalaciones sin tener listo el personal para atenderlas. Bien, pero cuando los pacientes llegaron atropellados por la tercera ola, o la cola de la segunda ¿quién lo sabe?, la región capitalina ha tenido listo  un precioso instrumento -973 sanitarios y tres pabellones- que hoy envidian los servicios hospitalarios de otras regiones. Continue Reading

Compartir entrada:

La normalidad, tal cual

Trabajar, descansar, pasear, comprar, visitar… lo normal.

Lo normal no precisa de más apellidos, en contra de lo que Redondo diseñó para aquel ridículo parte de la victoria que Sánchez rubricó al término de la primavera, de la primer hola. Dijo algo así como «y derrotada la pandemia, entramos en la nueva normalidad». ¿Cuál sería la vieja?

Estamos a merced de una panda de inútiles, incapaces hasta de algo tan elemental como distribuir unas vacunas. Imagínenselos a cargo de las cartillas de racionamiento tan generalizadas en la Europa post bélica de los años cuarenta, y ahora en curso en el paraíso bolivariano.

Distribuir en dosis familiares el arroz, tabaco, huevos, lentejas, y qué se yo cuántas cosas más, debía de complicar el reparto mucho más que impartir una vacuna. Y ahora sin hambrientos acumulados en las puertas, que los beneficiados son citados de uno en uno y las colas están prohibidas. Continue Reading

Compartir entrada: