La extra del funcionario

Evita, Franco y la extra de julio

Evita, Franco y la extra de julio

La auténtica paga extraordinaria del funcionario no es la de Navidad que este Gobierno anuló el pasado año dentro de otras medidas de austeridad, como la subida de impuestos. No; la extra de los funcionarios es que son funcionarios. Lo que quiere decir que los tres millones que cobran del Estado saben que seguirán haciéndolo hasta su jubilación, muerte o inhabilitación, cosa difícil y en todo caso justificada.

El resto de los activos que en este país tienen la buena estrella de disponer de un trabajo, sea autónomo o por cuenta ajena, está al albur de eso llamado “el mercado”. De un sinfín de mercados, desde el financiero al agrícola pasando por el industrial o los servicios; en todo caso, todos sometidos a las disponibilidades del personal y los vaivenes de los ciclos mundiales. De ahí salen y ahí volverán a entrar los trabajadores que no tienen la seguridad que protege a los funcionarios. Continue Reading

Compartir entrada:

Derechos adquiridos y minijobs

Minijobs a la carta

Minijobs a la carta, depende dónde

Hay situaciones que no dejan de sorprender, como la trifulca  montada sobre los empleos a tiempo parcial que como remedio de urgencia se practican en Alemania, por ejemplo, y muchos propugnan como lenitivo del paro en España. Los llamados minijobs, sin entrar detalles. Ayer el catalán Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento se lo indicaba al gobierno de la Generalitat, añadiendo que los minijobs encajan perfectamente en el acuerdo estratégica 2013-16 que Generalitat, sindicatos y patronal tienen firmado.

Pero en Madrid, uno de esos sindicatos, Comisiones concretamente, después de decir al gobernador del Banco de España que se aplique a sí mismo la receta del minijob que sugiere introducir, entonaba el “no pasarán” ante la propuesta en el mismo sentido hecha en el Plan de Empleo de la Comunidad madrileña. Dicen que lo del salario mínimo es sagrado; que lo de los trabajos a tiempo parcial es una trampa para pagar menos y “nadie puede cobrar menos porque está prohibido por la Ley”. Continue Reading

Compartir entrada:

Los duendes de Rubalcaba

Rubalcaba y su presidente Griñan

Rubalcaba y su presidente Griñan

El guión establece que hay que ofrecer pactos para salir de la crisis; un frente común y demás ensoñaciones dictadas por la demoscopia de urgencia. Y de pactar viene hablando Rubalcaba con ocasión y sin ella. Lo hizo el fin de semana en Jaén pero, ¡ay! mientras el que manda tiene que taparse para darle protagonismo al de la oposición, poniéndole las luces además del escenario para que los suyos no se encalabrinen, éste no para de meter su dedo en el ojo del otro. Eso sí que es asimetría y no lo de las cuentas regionales.

Insistía el jefe de los socialistas en su oferta de consenso, porque España se juega mucho en el próximo Consejo Europeo, argumentaba; pero eso sí, sin retrocesos de ningún tipo; nada de cambiar las reglas del juego. Y puso un ejemplo clamoroso, o dos. Continue Reading

Compartir entrada:

El arte de pactar

Suárez y González supieron pactar

Suárez y González supieron pactar

Alcanzar un acuerdo entre gobierno y oposición requiere condiciones que no siempre están disponibles; comenzando por la buena intención. No es sencillo el proceso porque llegar a un consenso entre fuerzas opuestas obliga a salvaguardar las líneas rojas que acaban definiendo las diferentes sensibilidades sentadas a la mesa.

Y también cuestiones menos medulares, como refrenar el cainismo en que hoy está sumido el juego de la política nacional y que tantos parecen empeñados en que no desfallezca.

Ese resguardo de lo intocable para unos y otros es fundamental para que el acuerdo posible no acabe en mero papel mojado. Poco importa que las aproximaciones y primeros pasos estén rodeados de la discreción precisa; a la postre lo acordado se hará público, como público ha de ser su reconocimiento y aceptación por ambas partes. Continue Reading

Compartir entrada:

El caso Endesa y Aznar

La mayúscula es de Enel

Sobre todo, la mayúscula de Enel

Lo de menos es que Endesa comunique a un asesor, el expresidente Aznar, que quiere prescindir de sus servicios; dicho por pasiva, dejar de pagarle. Cosas así suceden de vez en cuando en las empresas de medio mundo. Más original es que ello se filtre a los pocos días de que el asesor en cuestión propinara un duro reproche al presidente del Gobierno y compañero de partido, Mariano Rajoy. Tampoco ello es demasiado sorprendente. Por un lado, el del político, entra en los riesgos que asume cuando ejerce como tal; por el de la empresa, denota su verdadero interés: la cercanía al poder. Y esto es lo realmente significativo, la afición de las grandes empresas por tener en sus entornos a políticos de primera fila. Algunos, incluso de segunda.

Endesa, segunda cuota en los mercados de energía eléctrica y gas españoles, 30 y 19 por ciento respectivamente, fichó al expresidente Aznar a finales de 2010. Pocos meses más tarde, instaló al ex vicepresidente de Economía Solbes en el consejo de su matriz, Enel, y su sucesora Salgado fue fichada un año después como consejera de Chilectra. Además del concurso de los dos altos ejecutivos socialistas, tiene en su consejo de administración a Miquel Roca, ex portavoz de los nacionalistas catalanes en el Congreso. ¿Caben más políticos españoles en la nómina de un grupo italiano? Continue Reading

Compartir entrada:

Orwell y la tabarra catalana

Federalismo pero asimétrico

Federalismo pero asimétrico

Día sí y día también los gestores del gobierno autónomo catalán se ven en el compromiso ¿histórico? de amenazar al resto del país con aparatosas ocurrencias. Para cada asunto tienen su remedio; el último, la insumisión para parar la LOMCE. Pronto llegará cualquier otra barbaridad para detener los procesos a los niños de Pujol; de momento no la tienen. Envolverse en la señera como hizo el joven Oriol, nada menos que número dos del partido que gobierna aquello, pasó tan rápidamente que no llegó a marcar tendencia. Quizá se produjo un quiebre en el pastueño seguidismo con que la alta burguesía catalana da alas a sus jóvenes turcos. O no, que diría Rajoy; tal vez el clan decidió dejarlo para más adelante, que nunca se sabe hasta dónde puede llegar la marea.

No es de recibo tener encima a unos pedigüeños incapaces de sacarse las castañas del fuego como lo hace más de media España; casi toda salvo las regiones de la cuenca mediterránea. Resulta duro de soportar su insolidaridad con el resto de los españoles que son, precisamente, quienes ya vienen pagando sus embajadas y otros dislates. Pero el pedigüeño que se siente llamado a hacer historia, fer pais, no se para en trabas y reclama lo que dice ser suyo. ¡Qué coñazos! Continue Reading

Compartir entrada: