La cuestión catalana, III

Fernando: liderazgo y unión

Rey Fernando: liderazgo y unión

Como decíamos ayer… la sociedad catalana está dando muestras de una esclerosis digna de conmiseración. Demasiados años de fabulación nacionalista han acabado por disolver su sistema inmunitario y romper la barrera que separa la razón de los sentimientos, la realidad de la ensoñación.

¿Y la del resto de la nación; qué pueden estar pensando andaluces y gallegos, castellanos, vascos y madrileños del órdago catalán? Más allá del escepticismo que merecen estas salidas de tono, el común del país no puede explicarse cómo ha podido llegarse hasta este extremo. Los españoles, incluidos separatistas y quienes dicen serlo porque no pueden ser otra cosa, llevan en sus ADN la pertenencia a una nación vieja como pocas, forjada a golpes de genio y de ingenio, de guerras comunes y hasta civiles, de catedrales y cátedras centenarias, de fiesta y luto, de sol, hambre y pan.

De todo ello está hecha la masa de la sangre hispana de Ramon Llull y Teresa de Jesús, de Servet y de Nebrija, de Martorell y Cervantes, de Ignacio y Quevedo, de Velázquez, Goya, Miró, Picasso y Dalí, de Vitoria y Halffter, de Cánovas y Pablo Iglesias, de Calvo Sotelo y Pasionaria, de Tarradellas, Suárez, Pujol y González, de Ortega, Giner y el Menéndez Pelayo que enseñó “No queráis llamar ‘lengua española’ a la lengua castellana, frase malsonante y rara vez usada por nuestros clásicos, que siempre se preciaron de escribir en castellano. Tan lengua española es la castellana como la catalana…”. Continue Reading

Compartir entrada:

La cuestión catalana, II

Hasta ahí llegó el mito

Hasta ahí llegó el mito

Haber desenterrado el hacha secesionista en plena crisis constituyó poco menos que  una traición. Parece como si los felones hubieran buscado el momento más inoportuno para que los responsables del país se ocuparan de su dislate. El gobierno nacional estaba en salvar al país de la quiebra a la que tanto contribuyeron, y siguen haciéndolo, los gobiernos de la Generalitat. En ese contexto, meter en la agenda política un asunto de gran calado constitucional son ganas de pegarse un tiro en el pie.

Las autoridades catalanas han tratado de revestir la cuestión como la maduración imparable de un sentimiento represado durante siglos; es decir, un movimiento heroico en tono mayor. Cuando la realidad es más pedestre: la incapacidad parlamentaria para aprobar sus presupuestos. Esa fue la razón por la que los representantes de la burguesía nacionalista entregaron su iniciativa a la izquierda republicana independentista. Y la consecuencia no podía ser distinta de lo que ha sucedido: suscitar un problema de estabilidad y confianza en la nación precisamente en el momento en que ha revertido el grueso de la crisis. Y también, lo que no es menor, producir en el electorado el sorpasso de ERC sobre CiU. Continue Reading

Compartir entrada:

La cuestión catalana, I

Calos III, proteccionismo catalán

Calos III, proteccionismo catalán

Viene de lejos, pero no como lo cuentan los historiadores falsarios que han sembrado Barcelona de memeces esta semana. Su cabecilla llega a decir que el proteccionismo que durante más de dos siglos alimentó a la industria catalana fue para liberarla del imperialismo castellano y andaluz. Pedazo de historiador, y de sinvergüenzas los Homs y demás gerifaltes organizadores que viven de los impuestos de castellanos, andaluces, cántabros, gallegos, etc.; es decir, del resto de los españoles que seguimos sufragando año tras año sus despilfarros.

Tienen una enfermiza pulsión a lamerse las llagas de una derrota que nunca fue con ellos, lo de la guerra de sucesión, principios del XVIII. Aquello, la última resistencia de los integrantes de la Alianza de La Haya (Inglaterra, el imperio austrohúngaro, Portugal y Saboya) frente Francia, el archiduque Carlos de Austria frente al nieto de Luis XIV Felipe de Anjou, les cayó encima como pudo haberles tocado en desgracia a los valencianos o a los de Aragón. Continue Reading

Compartir entrada:

Invictus y el encuentro

Abrazo para la historia

Saludo para la historia

Mandela, sólo él y después de muerto, ha provocado el encuentro personal entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba. En el mismo estadio de Johannesburgo donde España se alzó con la copa mundial de fútbol, y después de medio siglo de aislamiento y embargo, los presidentes Obama y Raúl Castro estrecharon sus manos en el acto funerario en memoria de uno de los grandes pacificadores del siglo XX.

En su alocución Raúl lo definió como “símbolo supremo de dignidad y de consagración inclaudicable a la lucha revolucionaria por la libertad y la justicia; profeta de la unidad, la reconciliación y la paz. ¿Seguirá el líder cubano las enseñanzas del profeta? Predicar la concordia es más fácil que poner en pié los mecanismos para hacerla posible; y qué decir del ejemplo que dejó al ceder la presidencia del país al término de su primer mandato democrático…

Mucho valor hace falta, y alma democrática, para dejar ese testimonio de confianza en la gente, de desapego del poder; de generosidad, en suma, para ver llegado el momento de dejar paso a otros que desarrollen libremente la obra puesta en pié. Continue Reading

Compartir entrada:

Qué cosas tiene El Mundo

El león de Grau

El león de Graus

Deslumbrado por el mitin que Joaquín Costa dio en Madrid hace siglo y pico, recién perdida la guerra de Cuba, bajo el título Si debe renovarse y cómo el personal de la política española, quiénes deben gobernar después de la catástrofe nacional”, el director de El Mundo lanzaba en su última carta dominical la propuesta de una mayoría parlamentaria liderada por Rosa Díez. Palabra.

Mayoría para poner en práctica los anhelos regeneracionistas del León de Graus; mayoría a la que debería sumar al catalán Albert Rivera; mayoría para refundar la democracia nacional, dice, como Suárez hizo hace treinta y seis años. Tal cual

Y como para cimentar el ensueño, no duda en dibujar un cuadro de semejanzas entre el autor de la Transición y la lideresa magenta, a la que recomienda acoger en su seno al líder de C’s dejando atrás reticencias como las que “reconcomían”, dice también, al creador de UCD frente a los políticos  que accedieron al poder gracias a la unificación de sus pequeños partidos en el invento centrista. Continue Reading

Compartir entrada:

La Constitución y el mito

La guía de la democracia

La guía de la democracia

Un mito se ha posado sobre la Constitución del 78: su reforma. Quienes hablan de reformarla no aclaran ni cómo ni cuándo; es el mito de la reforma que ha sustituido al de la permanencia. Los mitos tienen la peculiaridad de que ellos mismos se generan y regeneran sin necesidad de intervención ajena. Del federalismo se habla, por ejemplo, porque se habla del federalismo. Y cuesta menos hablar que trabajar por resolver los problemas que alientan el mito.

Los socialistas se han aplicado al cuento. Rubalcaba en Madrid, escribiendo en su periódico amigo que la reforma es necesaria “para clarificar nuestro intrincado reparto competencia actual”, dice hablando del sistema autonómico. ¿No sería más sencillo, a la par que eficiente, comenzar por clarificar ese reparto de competencias cumpliendo las leyes y jurisprudencia ajustada al caso?

La tensión creada por el secesionismo con que amenaza esa institución del Estado obligada a cumplir las leyes, a lo que se comprometieron sus gestores al ocuparlas, no se ataja cambiando el membrete del papel timbrado del Estado. Pero, sobre todo, ¿con qué mimbres piensan hacer el cesto? Continue Reading

Compartir entrada: