Las redes y la democracia

Convocados por las redes

Convocados por las redes

El papanatismo es dolencia que no distingue de sexo ni condición. Ahora se escucha por doquier que hay que oir a la calle, que las redes sociales hierven pidiendo de todo, luna incluida. Medios e intermediarios presuntamente sesudos hacen la ola a un personaje que ha cosechado un millón de votos desde el púlpito de las tertulias como si fuera el profeta de la nueva política. El mesías del chavismo en la Europa decadente de nuestros días, la de la sanidad y enseñanza gratuitas, por cierto.

Fenómenos sociales como las pasadas movilizaciones del 15M, o de violencia anarcoide como los de Gamonal o Sans, revelan tanto que existen problemas como que la sociedad dispone de mecanismos para que puedan ser puestos de manifiesto. Y al mismo tiempo demuestran que su alcance es el que es, y nada más. Su concurso es importante pero no por meter más ruido tienen mayores derechos que la gran mayoría que supone el resto.

La democracia consiste precisamente en que el gobierno corresponde no a quienes más chillan sino a quienes tienen más votos, como resumió Adolfo Suárez antes de las elecciones del 77. Entonces no había redes sociales ni falta que hacían porque la calle era un clamor imposible de desoír. Pero las urnas mostraron otra realidad; más ancha, profunda y diversa, como la sociedad lo es. Y también más callada, porque en los países libres las mayorías no precisan hacer ruido. Continue Reading

Compartir entrada:

Monarquía y Parlamentaria

Representante de la mayoría

Representante de la mayoría

La nación está asistiendo a una lección práctica de teoría política: cómo se producen cosas trascendentes en una Monarquía Parlamentaria.

La Corona ejerce precisamente esa función, la de coronar la institucionalidad del Estado. Más allá del de moderar, su titular tiene muy pocos poderes, ni siquiera el de poder apearse a mitad de camino, o sea en vida.

Ha de contar con el Gobierno, porque el titular de la Corona nada puede firmar sin el refrendo del Gobierno, es decir, de la mayoría del parlamento. El Rey comunicó al Presidente su decisión firmada en un documento que pasará a tener relevancia jurídico política en cuanto forme parte de una Ley que apruebe el órgano que encarna la soberanía popular, y con una mayoría cualificada.

En eso estamos. Continue Reading

Compartir entrada:

Por qué abdica el Rey

Screen Shot 2014-06-02 at 5.40.28 PMEl de la abdicación del Rey ha sido uno de los secretos mejor guardados en nuestra historia reciente. Quizá por ser la decisión político-institucional más razonable; así lo entendieron quienes fueron hechos partícipes de ella.

Parece que el último percance sufrido en su cadera fue el la causa de que pusiera en cuestión aquella máxima de que los reyes se mueren con la corona puesta.

En el país se estaban abriendo viejas costuras que parecían definitivamente suturadas. Parecía llegada la hora de enfrentar las nuevas realidades con las miras puestas en un futuro del que difícilmente iba a disfrutar personalmente, y con las energías precisas para encauzarlo como hizo hace casi medio siglo para abrir la democracia. Por ahí pudo haber comenzado la abdicación hoy anunciada. Continue Reading

Compartir entrada:

La Corona, todo por España

La Corona sigue

La Corona sigue

El Rey ha declinado sus poderes, la Corona permanece; esa es la virtualidad del sistema monárquico, un factor de estabilidad extraordinario.

La personalidad de Juan Carlos I, su talante y talento naturales, hace de su abdicación un punto y aparte en la Historia de España.

Alcanzado a ver los árboles por encima del bosque acordaríamos que su reinado ha tenido el carácter fundacional propio de los personajes que marcan la vida de sus naciones, gentes dotadas del sentido de la orientación y olfato necesarios para culminar la travesía después de haber fijado el rumbo adecuado para llegar a puerto.

El Rey comenzó a serlo en un Estado autocrático, cuya jefatura acumulaba todos los poderes en una sola mano. Pudo utilizarlos para desmontar aquel tinglado de la democracia orgánica pero su instinto le llevó a hacer el cambio desde ella misma; a recorrer el camino hasta la nueva legalidad desde aquel punto de partida, propósito que muchos consideraban imposible, suicida. Continue Reading

Compartir entrada:

El síndrome Ménière

El vértigo de Rubalcaba

El vértigo de Rubalcaba

Desde ahora hay algo que el PSOE no podrá hacer: presumir de longevidad. Sus ciento treinta años de vida están siendo jibarizados por una ejecutiva saliente victima del sindrome de Ménière, esa dolencia del oído interno que produce esa sensación de mareo llamada vértigo. En la noche del pasado domingo, al abrirse las urnas europeas la ejecutiva que ha venido dirigiendo Rubalcaba vio el vacío bajo sus pies. Comprobaron aterrados que la bronca, el aborto,el federalismo y demás hitos que han definido sus líneas estratégicas durante estos dos últimos años no bastaban para soportar su peso, por liviano que llegó a ser.

Pronto acudieron los jóvenes turcos que acampaban en torno al liderazgo del partido; unos desde la misma Ejecutiva y grupo parlamentario y otros a distancia, incluso desde Miami. Y todos se entregaron a la una última ocurrencia: la elección directa de los sucesores. Naturalmente la ocurrencia fue sugerida por los propios aspirantes a sucesores. Continue Reading

Compartir entrada:

Rubalcaba y el error Zapatero

Promesas, no personajes

Promesas, no personajes

Perece mentira. Pocos han dispuesto de más ocasiones para mostrar su capacidad de maniobra que el todavía secretario general del partido socialista. Y menos aún quienes tuvieran  tantas oportunidades de gobierno.

Más de veinte años lleva con asiento de primera fila en el turf de la política nacional. Desde que le confió Felipe González la cartera de Educación en 1992, aquel año de los grandes fastos y otras tantas devaluaciones de la peseta, hasta el día de hoy, Alfredo Pérez Rubalcaba ha vivido ininterrumpidamente del presupuesto nacional, y casi siempre con coche incluido. Ministerios, el de la Presidencia y Relaciones con las Cortes y el de Interior; portavoz del último gobierno González y vicepresidente del de Rodríguez Zapatero; diputado por media España, Toledo, Madrid, Cantabria, Cádiz… en fin, una vida dedicada al servicio público que dicen los británicos.

Pues pese a tan espectacular rodaje se le han sublevado los enanos hasta hacerle decir Diego donde dijo Digo. En cuestión de veinticuatro horas el partido socialista ha pasado de preparar un Congreso para elegir nuevos órganos de mando hasta nadie sabe cómo se realizará tal denominación. Continue Reading

Compartir entrada: