El día en que Maleni nos tomó el pelo

Generosa Maleni

Generosa Maleni

Hoy han ocurrido cosas importantes en nuestro país. La primera, la muerte de Ana María Matute, premio Cervantes, la madre del “Olvidado Rey Budú” y otras historias creadas por una de las grandes escribidoras de nuestro tiempo.

A otro nivel, un juez ha imputado a la segunda hija del Rey abdicado con lo que queda demostrado que la administración de Justicia no se para en mientes; otra cosa es que la haya, Justicia.

El comunista Willy Meyer dimite como europarlamentario tras conocerse que guardaba dinero en una sicav lusemburguesa.

Más abajo, se desvelan los estragos que pueden llegar a hacer las elecciones primarias abiertas cuando los candidatos comienzan la carrera como gallinas descabezadas, sin saber dónde terminarán. Ayer Pedro Sánchez defendía declarar a Cataluña nación con autonomía fiscal y competencias exclusivas en cultura y lengua. No es preciso aclarar que quien parecía el candidato más aseado hablaba precisamente allí. La igualdad entre españoles no merece la atención de este socialista, adelante con el federalismo asimétrico; las tierras como sujetos de derechos, no las personas. Continue Reading

Compartir entrada:

Comunistas de ida y vuelta

Comité del PC con la bandera

Comité del PC con la bandera

Vaya. Han venido a tener razón aquellos viejos del lugar que en los años setenta no se creían la conversión del PC; que el sí de aquel comité de Carrillo a la bandera, la monarquía y a la democracia parlamentaria sin más era pura simulación para meterse en el juego.

La mayoría de aquellos líderes pudo actuar en conciencia; algunos lo han demostrado sobradamente a lo largo de los años. Pero los actuales mandamases se han dado vuelta a la chaqueta no fuera a ser que los jóvenes chavistas les quitaran la silla. Lástima.

Tiene escrito mi amigo Leguina, don Joaquín, que una de las mejores apuestas hechas por el viejo comunismo español fue la reconciliación nacional, eso que ahora se dedican a desatornillar ellos mismos, quizá creyendo que por esa vía, la constitucional, no tienen ya más recorrido. La pregunta es por dónde podrían llegar a ser más de lo que son. O más crudamente: ¿necesitan que el sistema quiebre para volver a salvar la humanidad con sus viejas recetas? Continue Reading

Compartir entrada:

El PSOE, González y el Rey

Hombres de Estado

Hombres de Estado

Bien están los relevos generacionales; imperio de la naturaleza. El producido en la Corona ha servido para despejar incertidumbres y volver a encajar algunas piezas semiperdidas. Ojala el que se aprestan a realizar los socialistas acabe con bien; a todos no interesa. De momento no son tranquilizadoras las señales que emiten tanto los que quieren mandar como los que hasta ahora mandaban. Y es que las simplezas, el buenismo y demás sinsentidos del zapaterismo han calado demasiado hondo en el partido.

Anda ahora el PSOE dándole vueltas al asunto del aforamiento del Rey Juan Carlos como si tuviera mala conciencia de haber apoyado la pasada semana su abdicación y aplaudido al sucesor. En ello están también los dos aspirantes que más posibilidades tienen de dirigirlo. Quizá piensen, y acierten, que su clientela, los militantes que han de votarles, no está por la labor de concederle al Rey cesante la seguridad de que no será objeto de picapleitos sin vergüenza.

Pero ¿cuál es la función del dirigente de un partido, seguir el dictado de las encuestas o contribuir a la formación de la opinión pública en la parcela que le corresponda? El tema no es menor. Parece que los jóvenes socialistas que se aprestan al relevo están en seguir la corriente. Grave. Continue Reading

Compartir entrada:

El paraíso de Mas

Buscando el paraíso

Buscando el paraíso

El presidente del gobierno autónomo catalán amparado por la Constitución no ceja en su empeño de mimetizarse con don Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, personaje nacido también en el Reino de Aragón y más conocido como el Papa Luna. Siglos catorce y quince.

Luna fue elegido Papa en concilio celebrado en Aviñón, donde muchos cardenales acabaron recalando por las crisis romanas. Tomó el nombre de Benedicto XIII pero pronto los franceses, mantenedores de la sede cismática, vieron que no les dispensaba favores suficientes y lo echaron manu militari de Aviñon. Tras breve paso por Nápoles se hizo fuerte en el antiguo castillo de los templarios de Peñíscola.

Poco le importó quedarse sin apoyos cardenalicios ni que un concilio en Roma acabara con el cisma eligiendo al reformador Martín V –concilios cada cinco años, concordatos con los reinos europeos, estatutos de la Universidad de Salamanca-; él siguió en lo suyo hasta su muerte en el castillo que siglos después sirvió de escenario a Samuel Bronston para filmar las últimas escenas de la película sobre el Cid Campeador. De su terquedad quedó para el refranero castellano aquello de “seguir en sus trece”. Lo de Artur Mas, vamos. Continue Reading

Compartir entrada:

La Corona, en buenas manos

El Rey Felipe VI ante las Cortes Generales

El Rey Felipe VI ante las Cortes Generales

El Rey Felipe demostró ayer que tiene la convicción de estar abriendo un nuevo capítulo en la Historia de España; que como nuevo Jefe del Estado encabeza un tiempo nuevo: “una monarquía renovada para un tiempo nuevo” repitió tres veces durante los veinticinco minutos de presentación.

Su discurso no era otra cosa que la exposición de un talante personal, de su modo de ver las cosas y hacia dónde piensa que deberían ser conducidas por quienes corresponde: la sociedad y sus representantes políticos. Porque en esa empresa él no tiene más poderes que el de representar a la nación y los de arbitrar y moderar el normal funcionamiento de las instituciones.

Por ello, lo que podría ser interpretado como un programa personal lo puso en boca de la nueva generación a que pertenece. “Los españoles y especialmente los hombres y mujeres de mi generación, Señorías, aspiramos…, queremos…”

En ese contexto, en el que el plural generacional se podía confundir con el uso mayestático de otros tiempos, concretó: “Y deseamos, en fin, una España en la que no se rompan nunca los puentes del entendimiento, que es uno de los principios inspiradores de nuestro espíritu constitucional”. Continue Reading

Compartir entrada:

Un reinado de excepción

Dos Reyes, una Corona

Dos Reyes, una Corona

Al escribir estas líneas en la Historia de España se ha empezado a escribir en una página nueva. El reinado de Felipe VI ha comenzado en el punto y hora en que concluyó el de su padre, Juan Carlos I. La decisión del jefe de la Corona de abdicar sus funciones ha sido refrendada por una inmensa mayoría en las Cámaras. Todo ha discurrido conforme a las reglas establecidas. Pero quizá tanta naturalidad haya impedido sopesar en su justa dimensión el legado del Rey restaurador de la democracia.

Si la monarquía goza de un nivel apreciable de aceptación no es debido al apego del pueblo español a las tradiciones. No es el nuestro un país de monárquicos, tampoco de republicanos.

El común ha sufrido demasiadas peripecias a lo largo de los tiempos como para haber acumulado altas dosis de escepticismo ante cuestiones que escapan de sus preocupaciones inmediatas. Tiene cierta alergia a los cambios radicales, como viene probándolo en cada consulta electoral desde que en 1977 comenzó a marchar por el camino de la libertad. Pero también el instinto suficiente para advertir cuándo conviene hacer mudanza, sentido éste que ha demostrado poseer en grado extremo Juan Carlos I. Continue Reading

Compartir entrada: