Mas por menos, menos

Residencia oficial de Mas

De la Generalitat a la Casa de los Canónigos

No para de decir tonterías. El capataz del pujolismo que funge de presidente de la comunidad autónoma catalana tiene cosas de barquero. Ayer explicó que hará la consulta sí o sí conforme a la legalidad… catalana. Y que la legalidad catalana se la dan sus leyes, que serán leyes mientras el Estado no las invalide. La gallina.

El hombre aún no se ha percatado de que su proyectada ley de consultas nace escrita sobre una barra de hielo. Basta un leve soplo de calor para convertir barra y ley en agua de borrajas.

Jugar con el cumplimiento de la legalidad puede valerle para llegar como President hasta la diada el 11 de septiembre, pero los mozos de escuadra que protejan su acceso hasta el memorial de Casanueva  aquel día pueden ser los mismos que un mes más tarde fuercen su salida de la Casa de los Canónigos, su residencia oficial. Continue Reading

Compartir entrada:

Endesa en el palmarés de Zapatero

Carísimo salió lo suyo

Carísimo salió lo suyo

Hace ocho años, el gobierno socialista se metió a organizar el sector eléctrico español. Y más allá de regar las energías alternativas y de negar las centrales nucleares “porque en España falta agua” (¿), Zapatero habló de los campeones nacionales: “Este Gobierno piensa que puede haber grandes empresas energéticas españolas y que nunca hará vergonzantemente un trabajo en favor de otras empresas”. Lo afirmó muy serio en el Congreso, abril de 2006, oponiéndose a la entrada de una empresa alemana en Endesa.

Sólo dos años después decía en el Financial Times: “no podemos aspirar todos a tener campeones nacionales de la energía”. Y procedió a poner Endesa en manos del Estado italiano a través de ENEL, bajo el paraguas de Acciona, que sin perder un solo año vendió su 25%, cobró su intermediación, que ese fue su papel, y se volvió a lo suyo. El controlador se pagó un dividendo para celebrarlo de unos 6.000 millones.

Aquel repentino abandono de su teoría sobre los campeones nacionales lo había anunciado al tiempo que proclamaba su admiración por Obama y aseguraba que no habría crisis: “España cuenta con unas cuentas públicas saneadas que permiten tomar medidas puntuales para reactivar el consumo, aumentar la inversión pública y seguir generando riqueza, un sistema financiero sólido con unos bancos y cajas que han sabido salir airosos de las tensiones de crédito…”. Escrito quedó en la misma entrevista con el FT, junio 2007. Continue Reading

Compartir entrada:

Política y politiquería

¡Ojo con la recuperación!

¡Ojo con la recuperación!

Más allá de que el diálogo se ha abierto, de las dos horas y media de conversación entre el presidente del Gobierno y el de la comunidad catalana poco se pudo saber por la conferencia de prensa que éste concedió a su término. Y es que Mas, con Pujol detrás y sin él, no alcanza la talla necesaria para pasar por encima de la politiquería.

No es menor la diferencia entre hacer política, que la RAE definía como el “arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas, y conservar el orden y buenas costumbres” y politiquear, “intervenir o brujulear en política; tratar de política con superficialidad o ligereza; hacer política de intrigas y bajezas”.

Y ante la prensa, el último molt honorable no hizo demasiada política. Respuestas de carrete a preguntas que tampoco daban para mucho más. Y eso sí, los servicios de seguridad permitiendo el paso a un sujeto para gritar Visca España, que también son ganas de echarle morbo al asunto. Continue Reading

Compartir entrada:

Yo también soy catalán

Muchos más de siete millones

Muchos más de siete millones

El lío que tiene montado Mas, y del que no sabe cómo salir, se desenredaría si todos nos declarásemos catalanes. Imagínense que en septiembre, la rentré, millones de españoles salieran a la calle con un pin que dijera Yo también soy catalán. Y el día once de septiembre, al que llaman Diada, fuera declarado festivo en todo el país.

Cada cual lo celebraría según sus gustos y ubicación, y a falta de estatuas de Casanova dispersas por la península unos irían a honrar la memoria de Dalí en el Reina Sofía de Madrid, otros leerían en alta voz desde el balcón del ayuntamiento versos de la Atlàntida de Verdaguer, o aquel canto de la Piel de Toro, de Espriú, por qué no:

A vegades és necessari i forçós
que un home mori per un poble,
però mai no ha de morir tot un poble
per un home sol:
recorda sempre això, Sepharad.
Fes que siguin segurs els ponts del diàleg
i mira de comprendre i estimar
les raons i les parles diverses dels teus fills.
Que la pluja caigui a poc a poc en els sembrats
i l’aire passi com una estesa mà
suau i molt benigna damunt els amples camps.
Que Sepharad visqui eternament
en l’ordre i en la pau, en el treball,
en la difícil i merescuda
llibertat.

Otros irían al teatro donde Boadella dirige una función, o escucharían en casa música del padre Soler y de los más recientes, Vives Montsalvatge, Mompou; las trovas de Serrat y Llach o las rumbas de Peret y el Pescadilla. Y también a María del Mar Bonet y Raimon, tan catalanes como todos los anteriores pese a haber nacido en Mallorca y Játiva.

¿Por qué van a ser sólo los de Bilbao los que nacen donde les da la gana, como dicen ellos mismos cuando se ponen finos? Si queremos, todos podemos ser catalanes; eso sí, respetando la memoria de los que ya no tienen opción de decidir, como Cervantes, Colón o Santa Teresa.

Pero nosotros sí la tenemos; decidamos pues. Yo también soy catalán.

Compartir entrada:
Leave the first comment

Pujol, el patriarca estafador

El ejemplo del patriarca

El ejemplo del patriarca

Conocí a Jordi Pujol en 1976. Le visité en su despacho del Paseo de Gracia. No recuerdo el contenido de aquella conversación, sí que la entrevista resultó agradable. Acababa de fundar Convergencia Democrática de Cataluña y estaba a punto de dejar de ser el primer ejecutivo de la Banca Catalana para dedicarse a fer pais.

Le preocupaba el control que los comunistas del PSUC ejercían sobre los movimientos de oposición al régimen agonizante. Y dentro de éste algunos pensaban que Pujol era el hombre a promover con la discreción necesaria para que no quemarle. Recuerdo a Samaranch, entonces presidente de la Diputación de Barcelona, comentándome con picardía tras pasear por las estancias del recién restaurado Palacio de San Jorge, hoy Palau de la Generalitat: “Le estoy dejando una buena sede a Pujol para el día de mañana”.

Dentro del nacionalismo histórico, Pujol, extraña mezcla de joven cristiano, médico y banquero, era poco menos que un arribista pese a los dos años que vivió en prisión por cantar La Senyera en el Palau de la Música ante unos ministros de Franco. Continue Reading

Compartir entrada:

Lo mejor que le ha pasado a España…

Puesta en escena

Puesta en escena

En su primer discurso como secretario general del partido socialista, Pedro Sánchez comenzó animando a sus conmilitones: “digamos alto y claro que lo mejor que le ha pasado a España siempre ha venido de la mano de  gobiernos socialistas”. Se lo iba marcando la pantalla transparente que tenía delante. Lo dijo y se quedó tan ancho.

¿Lo mejor? Se estaría refiriendo a la transición de la dictadura hasta la democracia, o tal vez al logro del consenso que hizo posible la Constitución. Y también, quizá, a los pactos de la Moncloa que evitaron en 1977 la quiebra del país, o al ajuste que en estos últimos dos años nos han salvado de la de 2012.

Pero, ay, nada de ello vino de la mano de gobiernos socialistas. Enardecer a la masa es lo obligado en circunstancias como la que ayer vivía el flamante mandamás socialista, pero nadie ha dicho que para ello haya que hacer el ridículo. Porque tener escrita y soltar una machada de ese porte hace al oyente, o lector, recordar automáticamente fastos como los del año 92, que cerramos con tres devaluaciones, o la guerra sucia contra el terrorismo, o el insensato Estatuto catalán que impulsó el último presidente socialista. Continue Reading

Compartir entrada: