El CIS y los pactos

Pactar requiere altura

Pactar requiere altura de miras

Los pactos de gobierno serán fundamentales para componer el mapa de la administración futura de comunidades y ayuntamientos; o sea del país. Lo canta el sondeo último del CIS, realizado entre el 23 de marzo y el 19 de abril, con elecciones andaluzas y Rato de por medio, que hoy se ha dado a conocer ante el inicio de la campaña electoral.

La cuestión es si en la formación de las corporaciones cabrá un cierto respeto por la lista más votada, y si en función de ese principio, las bisagras jugarán su papel conforme a sus principios ideológicos, o atendiendo a las afinidades de sus votantes en el espectro político general. Es decir, si actuarán como si hubiera una segunda vuelta en la que cada oveja acaba concurriendo con su pareja.

No deja de resultar curioso de observar cómo los medios se fijan en cuántas de las actuales mayorías absolutas, todas de los populares, caen o se sostienen. Es el reflejo de la maniobra de exclusión, el cordón sanitario, que los socialistas vienen urdiendo con otras formaciones con el fin de compensar su impotencia para alzarse con el liderazgo de las mayorías simples, que es lo que corresponde normalmente a nuestro sistema electoral. Continue Reading

Compartir entrada:

Alguaciles alguacilados

El alguacil de Quevedo

El alguacil del sueño de Quevedo

Lo malo del paso del tiempo es que deja al descubierto las chapuzas, malas artes y demás sin sentidos que en su día fueron perpetrados por quienes se ven luego obligados a tragar su propia medicina.

La lista más votada; esa es la cuestión.

Hace meses Rajoy puso a prueba de consenso la idea de establecer por ley el principio de respetar el derecho preferente de la lista más votada al gobierno de una alcaldía o comunidad. Los oponentes, es decir, el resto de las formaciones, dijeron que verdes las habían segado (expresión montañesa).

La respuesta de los partidos emergentes y marginales difícilmente iba a ser otra cuando su minuto de gloria lo tienen cifrado en ejercer el nobilísimo papel de la bisagra, ese herraje articulado que permite abrir o cerrar las puertas para dar o impedir el paso.

Pero que el otro partido de gobierno desechara destempladamente la propuesta sólo es comprensible cuando sus decisiones son dictadas por un estrecho cortoplacismo, sin que quede un resquicio para el análisis sereno del interés general de la sociedad. E incluso los suyos particulares, como ahora se ve. Continue Reading

Compartir entrada:

El problema de Susana

Díaz con Durán, su problema,

Díaz con Durán, su problema,

Lo superará, porque a la postre casi nada es verdad, pero la presidenta en ciernes de la Junta habla de anticorrupción, honestidad y demás cosas del momento en una cámara presidida por un socialista sancionado por la Audiencia Nacional con una multa de 44.000 euros por haber participado en la quiebra de Cajasur, de la que era consejero. Y a don Juan Pablo Durán, del partido de toda la vida y secretario General del PSOE cordobés durante los últimos siete años, ahí le puso doña Susana Díaz, para dejar atada y bien atada la mesa del parlamento andaluz.

¿Pretenderá engañar a alguien con su programa de lo que quiere la gente, que esa es la piedra angular de toda su construcción ideológica?

Es lo que tienen los programas, electorales y de investidura, que sólo los lee el encargado de convertirlos en un decálogo de cosas de cajón con que la mayoría suele sentirse acorde. La simplificación comienza por repasar los medios y alguna encuesta para creer saber cuál es el objetivo a conquistar. Y por ello todos acaban diciendo cosas similares; leído uno leídos todos, incluso el de los bolivarianos a la nórdica. Continue Reading

Compartir entrada:

Dónde va Podemos

El final de Robespierre

El final de Robespierre

La abrupta salida de uno de los miembros de su troika abre definitivamente una incógnita hasta ahora larvada: ¿qué tiene Podemos en su punto de mira?

No parece que lo de Monedero se trate de una operación cosmética para lavar la mancha de su fallido fraude fiscal con los cuatrocientos y pico mil euros recibidos de los amigos bolivarianos. Eso ya parecía amortizado tras cuatro meses de retiro y sacrificado silencio.

Asumir el rol de Robespierre, la cabeza visible del Terror que soportó París durante dos años, tiene sus consecuencias cuando la corriente de la Historia busca otros derroteros. Robespierre y su veintena de fieles acabaron en la guillotina y al Terror sucedió el Directorio y a éste, el Consulado y Napoleón.

Pero Monedero no sabe tanto del revolucionario francés como de Bolívar, el caudillo venezolano que decía “si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”.

Iglesias no lo dudó, “me ha presentado su dimisión y yo la he aceptado”. Es lo propio de la llamada democracia directa; sin intermediarios, si hay un jefe ¿para qué comisiones, comités de garantías y demás mandangas burguesas? En la Mesa Ejecutiva de Podemos, cuya Secretaría General ocupa, parece que no hay más sillas que la suya. Continue Reading

Compartir entrada:

La ciudadana Villacís

Parole, parole, parole

Parole, parole, parole

La sra Villacís es un prodigio. De demagogia. Hoy la demagogia es algo más de lo que el término ha venido significando en español. Dice la RAE que es una “degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder”. Pues a todo eso de las concesiones y halagos hay que añadir “mentiras”. Mentira oficiosa (RAE: “la que se dice con el fin de servir o agradar a alguien”.)

La presencia de Begoña Villacís, candidata de Rivera a ocupar la alcaldía de Madrid es la quintaesencia de lo dicho.

Proyecto, cosas tangibles, sentirse representados… palabras sin más sentido que la cara bonita de la candidata. Que esa es otra.

Alguien parece haber dictado un nuevo canon de político en virtud del cual se precisa ser joven y más o menos físicamente agraciado por la naturaleza. Si saben hablar, mejor, pero tampoco es imprescindible. La carencia se suple hablando deprisa, tanto que apenas quede una idea en quien escucha. La razón es aplastante: no suele haber idea que transmitir. Esto va de imágenes. Continue Reading

Compartir entrada:

La danza de los pactos

Comienza el baile

Comienza el baile

Lo va a tener difícil el PP para ligar en la noche electoral. La razón es bien sencilla: está en el Gobierno, hoy representa el sistema, lo establecido, justamente eso que quieren renovar, regenerar o tal vez eliminar los recién llegados al gran salón. Y de ellos, Rajoy sólo tiene una posible pareja de baile, Rivera; lo de los bolivarianos sería un sindiós para los votantes de uno y de otro lado.

El PSOE tiene más abierto su carnet de baile; en la oposición es más fácil arrimarse a quienes quieren cambiar, por uno u otro lado. Candidatos al baile tiene pues a diestro y siniestro; pocos se escandalizarían viendo a Sánchez salir a la pista del brazo de Iglesias o de Rivera; incluso podrían hacer un triángulo. Puestos a cambiar paradigmas, ¿por qué seguir con aquello de que hacen falta dos para bailar un tango?

Dice una reciente encuesta que los consultados preferirían ver a C’s del brazo del PP que bailando con el PSOE, pero la diferencia es tan mínima, siete décimas, que la novia podría ponerse al mundo por montera sin causar mayores desencantos entre el personal.

Los que se confiesan votantes socialistas prefieren ver a su chico con Rivera, 42%, frente al 38% que les mola más Iglesias, aunque ésta parece ser la pareja más apetecida por los de Sánchez. Entre los del PP no hay tal esquizofrenia, las simpatías se las lleva Rivera, aunque un 20% no desprecia como pareja a los mismísimos socialistas. Continue Reading

Compartir entrada: