Tiempo de destapes

La armada de Iglesias

La armada de Iglesias

Tras unas semanas de moderada impaciencia, los nuevos regidores y sus apoyaturas ya han comenzado a poner sus cartas sobre la mesa.

Y así podemos ver a los chicos de Rivera votando con Podemos y PSOE en la Comunidad de Madrid contra la entrada en vigor de una ley, la LOMCE, y la rebaja de tasas universitarias propuesta por el gobierno de Cifuentes, no vaya a ser que luego los populares presuman de sensibilidad. Ese es el compromiso de Ciudadanos con lo que apoyó para equilibrar su imagen tras la rendición andaluza; todo por la imagen.

Qué decir del estólido alcalde de Compromís, un tal Ribó, ciscándose en una vez más en la Constitución eliminando el español de la señalización callejera de Valencia. Su afán por cargarse la fiesta nacional no va contra ninguna ley, sólo atenta contra el sentido común que suele impregnar las tradiciones seculares.

Otro personaje de echar de comer aparte es la activista de Barcelona en Comú, la alcaldesa Colau llevada al ayuntamiento de Barcelona para quitar de en medio un busto del Rey que firmó la Constitución de la Concordia, la que ha garantizado el más dilatado período de libertad y progreso de los últimos dos siglos, nada menos. Pues eso. Continue Reading

Compartir entrada:

Krugman ¿Nobel o novel?

Krugman formal

Krugman formal

Lo menos que cabe esperar de un oráculo es que su voz sea más consistente que la del ventrílocuo haciéndose pasar por el difunto en una sesión de espiritismo. Y si está adornado por un premio Nobel, con mayor razón, aunque sea el de Economía.

Ciertamente, el llamado premio Nobel de Economía no es tan Nobel como los de Física, Química, Medicina, Literatura y Paz; su título exacto es Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, y fue instituido en 1968, setenta y tres años después de los que creó el ingeniero, inventor y químico sueco.

Paul Krugman lleva una larga temporada desprestigiando el premio del millón de dólares que la Real Academia Sueca de las Ciencias le regaló en 2008. Cuatro años antes había recibido el Príncipe de Asturias a las Ciencias Sociales.

Obviamente no todos sus análisis son erráticos pero de cuando en vez suelta juicios como aquel, 2010, “España es el corazón de la crisis”, acompañado de una exculpación del gobierno ZP que pasó a los anales de las falacias políticas más notables. Continue Reading

Compartir entrada:

Cataluña no es el Barça

Cuestión de formas, y de fondo

Cuestión de formas, y de fondo

En español el uso de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde se denomina tropo. Por ejemplo, la sinécdoque que el DRAE define como extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa. Un caso, confundir el Barça con Cataluña.

Tomar la parte por el todo es la figura más habitual en los políticos totalitarios. Como aquellos caudillos nazis o comunistas que hablaban del pueblo alemán o ruso como si les perteneciera –algo similar tuvimos aquí por los años 40 y 50 del pasado siglo- y que hoy florece en los dirigentes del islamismo radical, del chavismo venezolano y en otros residuos leninistas.

Incluso pequeños líderes emergentes se permiten arrogarse la voz del pueblo reduciendo a la categoría de “casta” a la mayoría de hombres libres. Y qué decir de Mas, el aprendiz de caudillo catalán que ayer se levantó soñando en inglés: «If you want to go the American dream, go to Catalonia«. ¿Sabrá el personaje de qué va el sueño americano? Continue Reading

Compartir entrada:

Cueste lo que cueste

Romántica guerra carlista.

Romántica guerra carlista.

“Cueste lo que cueste / se ha de conseguir…” cantaban los carlistas, tres guerras civiles en el siglo XIX, luchando para que sus regios pretendientes entraran en Madrid. La misma consigna de aquel Oriamendi se oye hoy de catalanes víctimas de otro sueño, ahora inculcado desde el propio Estado, que eso es la Generalitat.

No están tan lejanos unos de otros, tradicionalistas y separatistas, aquejados ambos del mismo sueño integrista que se envuelve entre velos romántico-historicistas. Como entonces, los esfuerzos serán coronados por la frustración que producen las causas imposibles. O inútiles.

Hay que reconocer que entre aquellos como Ramón Cabrera y el Arturo Mas de hoy se dan muchas diferencias. La principal, que al cabo de los años y de dos guerras perdidas el Tigre del Maestrazgo alcanzó a comprender que luchar por el trono del llamado Carlos VII carecía de sentido tras la proclamación de Alfonso XII.

Qué sentido pueda hoy tener la secesión de una región en la España autonómica de la Constitución de la Concordia es un enigma de difícil explicación. Y de tanto llevarlo a cuestas de aquí para allá, ayer hasta la Zarzuela, sus promotores acabarán como las caracolas, perdidos dentro de su caparazón. Continue Reading

Compartir entrada:

Se oye cada cosa…

Ayuntamiento madrileño

Ayuntamiento madrileño

Tiene bemoles. Hay que ser como realmente son para montar un diario en la red, “Versión original”, con el que reprender, corregir, censurar y demás artimañas de las dictaduras fascistocomunistas, a los medios informativos.

Carmena es un puro mascarón de proa; con la contemplación de Carmona y sus concejales socialistas, en el consistorio madrileño manda Podemos. Y así son: no dejemos impunes las críticas; marquemos a quienes osen fiscalizarnos; cuando el poder se toma, se toma y lo demás son coñas burguesas.

Y la cosa ya pasa a esperpéntica cuando el secretario de organización del partido de Iglesias dice que mandan en el ayuntamiento madrileño  “porque es el programa que han votado los ciudadanos de Madrid”. Más que bemoles, hay que tener un par como los del caballo burgalés del Cid para quedarse tan ancho tras decir tal barbaridad.

Pero si les votó un 31% siendo la segunda lista, a cincuenta mil votos de distancia de los populares; si frente a los 519 mil votos que representan en el salón de plenos, se sientan enfrente 998 mil más del resto de los partidos allí presentes… En fin. Continue Reading

Compartir entrada:

La democracia televisiva

abc 1-1-15La actualidad me ha hecho recordar lo que bajo este título escribí hace siete meses y medio en La Tercera de ABC . Fue publicada el 1 de enero del presente 1975 y, como reza la publicidad de un wisky escocés, «sigue tan campante».

No es buena señal que los riesgos permanezcan en escena tanto tiempo pero su paso  quizá esté haciendo madurar determinados conceptos en la opinión pública.

 

La democracia televisiva

Recién cumplidos treinta y seis años de vida nuestra democracia está pidiendo una puesta a punto para servir de marco de convivencia a la sociedad de nuestros días. Demasiadas cosas han cambiado en este tiempo, demasiadas rigideces colapsan nuestro sistema representativo, demasiadas improvisaciones sin poso ni reposo amenazan el buen sentido de las reformas pendientes.

Nuestro régimen de libertades se asienta sobre fundamentos sólidos; fue diseñado para soportar holgadamente el peso del conjunto de los nacionales con todas sus ambiciones, incluidas las tensiones más probables en las sociedades de nuestro tiempo y entorno cultural.

Sus vigas y muros maestros han resistido durante decenios tracciones provocadas por crisis económicas, importadas o ganadas a pulso cuando nos creímos lo que no somos; crisis sociales, en buena medida consecuencia de los efectos que las económicas provocan en una población culturalmente depauperada; la crisis de valores engendrada por planes educativos funestos y nutrida de la basura que destilan a diario algunos medios y cadenas televisivas. Y ahora una crisis política que, al afectar desde dentro a los puntales del sistema y sus líneas de resistencia, puede resultar letal para la arquitectura diseñada en 1978. Continue Reading

Compartir entrada: