Lecciones de la izquierda francesa

Mélenchon en Madrid

Mélenchon en Madrid

Nadie ha dicho que los partidos de toda la vida no puedan terminar perdidos en la historia. Claro que pueden desaparecer. Pasó en Grecia con el socialista Pasok, en Italia con todos los que gobernaron durante medio siglo, democristianos y socialistas; qué decir de los comunistas… Está a punto de pasarle al PS francés, y por ahí podrían correr las aguas en el socialismo español a poco que Sánchez se empeñe.

Aunque las diferencias entre el PSOE y el PS son sustanciales, comenzando por su historia –el francés nació en el año 69, más de medio siglo después del español- Francia está dando una lección ejemplarizante, como ha solido hacer a lo largo de la historia aunque aquí no se le haya prestado demasiado interés. ¿Qué está ocurriendo al otro lado de los Pirineos?

La izquierda concurre a las elecciones próximas sumida en una lucha fratricida entre dos bandos acaudillados por Hamon, candidato oficial del PS, y Mélenchon, de un frente de izquierdas (FG) bajo el lema “La Francia insumisa”.

Mélenchon, nieto por cierto de españoles y nacido en Tanger, rompió con el PS hace ocho años poco después de haber sido senador y ministro del gobierno socialista de Jospin. Con él van ahora en el mismo carro los comunistas, verdes y demás minorías radicales unidas por un populismo tan antieuropeo como el de la ultraderechista Le Pen. Continue Reading

Compartir entrada:

Gobernar desde la victoria

Vuelve el PSOE

Vuelve el PSOE

La almendra del programa de Susana Díaz para el PSOE : gobernar desde la victoria.

Cuatro palabras para borrar del tablero las simplezas de Sánchez, “sí es sí”, y sus ansias de un poder que sólo conseguiría subiéndose a los hombros de Iglesias y su extraña parroquia. El perdedor nato acabará perdiendo hasta el carnet de su partido. No parece sencillo su acomodo después de tantos platos rotos.

Dice Díaz que quiere organizar el viejo partido para ganar, para ganar al PP, naturalmente, y a los demás sobretodo. No volverán a sentir aquel temor del sobrepaso que hace año y medio extendió el ventilador de las redes sociales. Y saldríamos ganando si el bipartidismo, todo lo imperfecto que quieran los españoles, volviera a instalarse en el gobernalle del país.

Los populares arrastran la pesada carga de las malas compañías, y tienen para rato; los socialistas apecharán con las consecuencias de dos décadas y pico de gobierno sin control en Andalucía, precisamente la tierra de su futura líder. Pero, por encima de tantas vergüenzas, este país marchará adelante si cada uno de ellos cumple el papel que le corresponde. Continue Reading

Compartir entrada:

Suárez, sinceramente demócrata

Suárez se lanzó

Suárez se lanzó

Hace tres años murió Adolfo Suárez. El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales que dirige  el profesor Benigno Pendás ha dedicado una sesión al presidente de Gobierno que transformó en democrático un Estado totalitario.

Fue hace bastante tiempo, ya cuarenta años, cuando todos los españoles pudieron votar según su leal saber y entender. Año y medio después, una Constitución garantizaba las libertades y derechos ciudadanos. España comenzó a vivir en democracia; sin apellidos.

Se me encargó la misión de llevar a buen puerto la reforma política de nuestro país…” dijo ante las cámaras de televisión antes de anunciar su candidatura a la presidencia del Gobierno en las elecciones que se celebrarían un mes después. Y concluyó su mensaje: “El mañana ciertamente no está escrito pero ustedes, y sólo ustedes, lo van a hacer”. Fue el 3 de mayo de 1977. Continue Reading

Compartir entrada:

Mas, legalidad y legitimidad

¿Falangistas hoy?

¿Falangistas hoy?

No hay día sin motivo para sentirse desolados; Mas, el que desencadenó la sedición para tapar tantas comisiones y latrocinios, llega a Madrid y se monta un pequeño espectáculo con figurantes disfrazados ¡de falangistas! y banderas de guardarropía.

Como hace cuarenta años tras cada uno de tantos crímenes etarras, el medio centenar de manifestantes gritaba “Gobierno, traidor, defiende a tu nación”, y al delincuente catalán: “Mas a prisión, por corrupto y por ladrón”. La escena se desarrolló ayer en el madrileño barrio de las letras, a las puertas del Ateneo que en su día dirigió Azaña, último presidente de la última república española.

Hay iniciativas que resultan difíciles de comprender. Suponer que un coloquio con Mas puede arrojar alguna luz sobre el conflicto catalán es demasiado ilusorio. ¿Cómo resolver en una tarde lo que no supieron ni pudieron los constituyentes del 36, la entonces llamada “cuestión catalana” ante la que terminó Ortega rendido inventando el concepto de la conllevancia? Continue Reading

Compartir entrada:

De qué va el Ciudadano

Cádiz, 1812

Cádiz, 1812

Si hay presupuestos será gracias a Ciudadanos”, ha dicho Rivera. Lo de la coplilla: “Me han dicho que no me quieres / no me da pena maldita / que la mancha de la mora / con otra verse se quita”.

La machada de su reciente abstención en el decreto-ley para liberalizar la estiba mostró su escaso grado de compromiso con los intereses generales de los españoles, amenazados con multas millonarias por no cumplir con la legislación europea.

Que cumpla o incumpla su pacto de estabilidad con el Gobierno, con la Junta de Andalucía o la Comunidad de Madrid entra dentro del juego de la veleta, viejo instrumento diseñado para enfilar el aire venga de donde venga. En política es la versión más torpe del centrismo.

Un ministro neozelandés fue tildado de todo menos de bonito cuando defendiendo un proyecto espetó, y traslado textualmente del New Zealand Tablet: “Them’s my principles but if you don’tlike them I kin change them”. Dicho y escrito en 1873, bastantes años antes del nacimiento de Groucho Marx, a quien suele atribuirse el cínico pensamiento. Continue Reading

Compartir entrada:

Rivera, qual piuma al vento

Sin palabras

El centro a dos manos

Tantas idas y venidas, amores y celos… el chico del cartel de Ciudadanos hace rememorar aquellos versos que Piave escribió a petición de Verdi para resaltar el papel del tenor en Rigoletto, ópera protagonizada por barítono. Semanas antes de su estreno en Venecia así nació La donna è mobile, una de las arias más populares en el mundo operístico. El libertino duque de Mantua se mofa de la mujer voluble como pluma al viento y avisa: È sempre misero chi a lei s’affida, pobre del que se fía de ella…

Pues eso, ¿no quedó así retratado Rivera cuando en menos de veinticuatro horas cambió ayer del no al sí para terminar absteniéndose en la convalidación del decreto gubernamental sobre el monopolio de la estiba?

El joven aspirante a centrista está que le comen los celos. Torció su brazo hace seis meses para permitir la investidura de un Gobierno que ya llevaba ganadas tres elecciones sucesivas, pero no quiso comprometerse más allá participando en ese Gobierno. Redujo su responsabilidad a la propuesta y firma de un papel con centenar y medio de compromisos, como meses antes lo había hecho con la frustrada intentona de aquel PSOE de Sánchez.

Con tan débil soporte, y acuciado por empresas de mayor calado, Rajoy negoció con otras fuerzas políticas, comenzando por los socialistas, mayoritarios dentro de la oposición, tanto parlamentaria como, y sobre todo, socialmente. Continue Reading

Compartir entrada: