El mundo no fue y no será una porquería

 

Interesante columna de Carlos Alberto Montaner que comparto con mi agradecimiento al autor que nos abre un horizonte mejor de lo que ahora se despacha.

 

Dice Henry Kissinger que “el mundo nunca será el mismo después del coronavirus”. Supone que la pandemia alterará para siempre el orden mundial. No lo creo. La verdad es que el mundo cambia constantemente. Todas las generaciones modifican la ropa, la música, las ideas, las cosas, pero la sustancia sigue ahí. Más han hecho Internet o la inteligencia artificial que el Covid-19 para trasformar la realidad. Jamás amanecemos en un mundo similar al de la víspera. Es como el “río de Heráclito”: no nos bañamos dos veces en el mismo río. Las aguas son otras. La civilización es otra, aunque la cercanía nos impida percibirlo, de la misma manera que los árboles nos ocultan el bosque.

La civilización continúa por otros vericuetos. No cancelamos del todo los antecedentes. Hipócrates y Galeno estuvieron presentes hasta el siglo XIX. Aristóteles aún tiene cierta vigencia. Las tragedias griegas y las comedias romanas siguen vivas. Esto sólo es un tropiezo. Un gran tropiezo, mas sabemos cómo evitarlo desde que el médico inglés Edward Jenner inventó la vacuna en 1796, y a fines del siglo XIX Louis Pasteur sistematizó su elaboración. La discusión gira en torno a cuándo volvemos a la normalidad. Los restaurantes abrirán en breve. Les seguirán los hoteles, los cines y las salas de fiesta, etcétera, etcétera.

¿Quién recuerda la angustia de la pandemia de la mal llamada “Gripe española”? Mató entre 50 y 100 millones de personas entre 1917 y 1920. En Estados Unidos hasta afectó al presidente Woodrow Wilson, pero le abrió la puerta a los “roaring twenties”, los espléndidos y ruidosos años veinte, culminados el “martes negro” de octubre de 1929, cuando la Bolsa de Wall Street cayó en picado, punto de partida de la gran depresión.  Durante esa pandemia, sólo en España murieron 300,000 personas, y se contagió, incluso, el rey Alfonso XIII, bisabuelo del actual Felipe VI.

Cuando el virus del SIDA infectó a miles de personas en los años 80 y 90 del siglo pasado, y se llevó de encuentro a buenos escritores como Reinaldo Arenas (y probablemente a Julio Cortázar), o a notables actores como Rock Hudson, parecía que llegaba el fin del mundo, pero la farmacología solucionó el problema y convirtió el terrible mal en una enfermedad crónica. Hace casi 30 años que Magic Johnson, el jugador de baloncesto, rodeado con su mujer y su abogado, contó que había contraído SIDA. Parecía una despedida. Afortunadamente, no lo fue. Sigue enorme y robusto. Lo salvó la Ciencia.

Nos sucederá lo mismo. Pronto habrá pruebas para saber si uno tiene o tuvo el virus. Pronto habrá medicinas para combatir la pandemia y vacunas para prevenirla. ¿Cuándo? En los próximos días, semanas o meses. No se sabe con precisión. Pero es notorio que algunas de las mejores cabezas del planeta están detrás de esos esfuerzos. Unos piensan en la gloria y otros en los beneficios. La mayoría se mueve debido a ambos. Incluso la rivalidad es un gran acicate. No se puede explicar a Louis Pasteur sin Robert Koch o a Jonas Salk sin Albert Sabin. O viceversa.

¿Quedará algo positivo de esta pandemia? El periodista Andrés Oppenheimer opinaba que esta desgracia serviría para acelerar los estudios a distancia. Sospecho que acertó. Es la forma de abaratar las universidades. Pero hay mucho más: aumentará la tendencia a trabajar desde la casa, que venía ocurriendo desde hace al menos tres décadas, cuando comenzó a reinar su majestad Internet y las empresas comenzaron a “tercerizar” sus procesos creativos.

En el terreno espiritual nos queda la experiencia. Opinaba el gran tanguista Enrique Santos Discépolo que “el mundo fue y será una porquería”. Se equivocó. No es poca cosa saber que un microscópico enemigo puede poner a temblar a toda nuestra especie, pero consuela saber que la respuesta es global. Todos contra el virus y el virus contra todos. Complace ver en la misma trinchera a Israel, Eurasia y al Continente americano, desde Canadá hasta la Patagonia. Hay que gritarlo: ¡Viva la globalización! ¡Muera el absurdo nacionalismo!

Carlos Alberto Montaner

Compartir entrada:
Leave the first comment

Tenemos lo que tenemos, de momento

Radiografía de España según en FMI.

Leído el Informe del FMI sobre nuestra situación, y visto lo que tenemos, la primera pregunta que cabe hacerse es: ¿cuántos queríamos tener en el Gobierno lo que tenemos?

Al cabo de unos pocos meses, que parecen una eternidad, estamos suspendidos sobre el vacío. Una fosa abierta bajo nuestros pies está dispuesta a engullir a seis millones de personas sin trabajo.

Volvemos al nivel del legado que nos dejó Rodríguez Zapatero, otro estadista de postín al que no pudo aguantar su vicepresidente económico Pedro Solbes, entre otros como Jordi Sevilla. Aquel precursor del actual líder cum laude le cayó encima la gran recesión causada por la crisis financiera internacional. Costó cinco años cubrir aquello, hasta que desde 2015 hasta 2018 España creciera por encima del 3 por ciento. Continue Reading

Compartir entrada:

Adiós a un hombre justo

Landelino Lavilla, primer ministro de Justicia de la Transición, con el Presidente Suárez

Landelino Lavilla se va como llegó, con la elegancia de la discreción. Y de la humildad. Dedicó buena parte de su vida a España como hombre de leyes. Muchas cosas hizo por la convivencia de los españoles, tantas y de forma tan natural que pareciera que no fueran a él debidas; simplemente acerbo común de la Transición española.

Hace tres o cuatro años, salíamos de un acto en el Instituto de Estudios Políticos y Constitucionales sobre la Ley para la Reforma Política que abrió las puertas a la Transición o, dicho de otra forma, cerró bajo siete candados el armazón jurídico-político del régimen anterior.

“¡Quién me va a hablar a mí de la autoría de aquella Ley!”, recordaba entre risas Landelino a quienes terminada la sesión académica bajábamos con él las escaleras del Palacio de Godoy. La media docena de antiguos compañeros y amigos siempre supimos su autoría, pero algunos de los participantes del coloquio no lo tenían tan claro. Y no era de extrañar, dada la discreción que acompañó la creación de ésta y tantas otras palancas para la demolición del viejo tinglado. Continue Reading

Compartir entrada:

Patriota, socialdemócrata y vasco

Un defensor de todo el pueblo, patriota, socialdemócrata y vasco

Se ha ido Enrique Múgica, y con él la esencia de la socialdemocracia española; el antídoto del sanchismo encaramado en el trono del viejo partido socialista obrero español.

En el primer congreso que, tras la guerra civil, celebraron en Madrid bajo el lema “Socialismo es libertad” Enrique fue el único miembro de la ejecutiva que no levantó el puño mientras los asistentes cantaban la Internacional. Era el año de 1976, primer gobierno Suárez.

Como buen judío por parte materna, Enrique confesó que ni olvidaría ni perdonaría a los asesinos de su hermano Fernando, roto por tiro en la nuca a manos de una alimaña etarra. Era un hombre de bien; desde sus años universitarios un luchador por la libertad de sus compatriotas.

Cuando no había libertades la lucha tenía más mérito que acampar en la Puerta del Sol y gritar “Sí se puede” décadas después al abrigo de la democracia que levantaron Enrique y muchos millones más. Continue Reading

Compartir entrada:

El presidente y los zapadores

Puente tendido por ingenieros zapadores españoles.

Sánchez voló los puentes y su portavoz parlamentaria excavó los escombros. Cada paso que dan aleja la esperanza de alcanzar acuerdos sobre los que levantar una política de Estado. A los jefes de este gobierno de progreso se les llena la boca hablando de Estado y no saben qué es el Estado, de dónde procede el Estado y hasta dónde el Estado puede llegar.

Si ello es malo lo peor es que no se ve forma de cambiarlos. Como el sueño de la razón de los Caprichos goyescos, produce estos monstruos la división del centro derecha en las dos últimas elecciones. En medio siglo de democracia no ha habido presidente con menos votos propios, pero su alianza con las minorías antisistema le inmuniza contra la censura parlamentaria.

Ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio; contigo, porque me matas y sin ti, porque me muero, que dice la copla. Continue Reading

Compartir entrada:

Iglesias & Sánchez, S.L.

El vicepresidente en jefe desde su despacho.

Iglesias se sentó en el Gobierno como el paciente en el sillón dental. Recuerden aquel chiste en el que el sacamuelas, al pisar el pedal que pone en marcha el taladro, siente sus partes asidas por la mano del paciente que le susurra “¿verdad que no vamos a hacernos daño, doctor?”.

Pues el doctor cum laude anuncia que sin Iglesias no habrá pactos. Hasta ahí llegan las ansias de Sánchez de poner en pie un programa de reconstrucción nacional. Por si quedaran dudas sobre su interés en alcanzar un acuerdo con la oposición, la portavoz Lastra se destapa tildando a los populares de “derechita cobarde”. Mientras, el secretario general sanchista, Ábalos, afirma que el Gobierno es un bloque, y desde la portavocía gubernamental Montero dice que están actuando con humildad y generosidad. Dijo actuando, no dijo pidiendo, porque eso, las virtudes de la madre Teresa, es lo que piden a la oposición. Continue Reading

Compartir entrada: